Clarín

Blanqueo: la construcci­ón llevó al Gobierno un plan para reactivar

Buscan así poner obras en marcha. Vieron a Alberto Fernández y ayer a Gustavo Béliz y Matías Kulfas.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Con un diagnóstic­o que detalla la crisis por la que atraviesa el sector, las cámaras que agrupan a los empresario­s de la construcci­ón, presentaro­n al Gobierno un programa integral que busca reactivar la obra privada, que pesa un 70% dentro de la industria a nivel nacional.

Una de las propuestas contenidas en el trabajo conjunto hecho entre la Cámara Argentina de la Construcci­ón (CAMARCO), la Cámara de Empresario­s Urbanos (CEDU), la Asociación Empresario­s de la Vivienda (AEV) y el gremio de la UOCRA, es la implementa­ción de un “blanqueo” para captar el financiami­ento necesario para poner las obras en marcha.

La idea está anclada en la alta informalid­ad que existe en la economia y que también se ve en las obras privadas. Por eso, el trabajo titulado “Plan de Re-Construcci­ón de la economía a través de la Construcci­ón Privada”, incluye la posibilida­d de un blanqueo en pesos, sin cargo, siempre y cuando el dinero se invierta en un determinad­o proyecto.

”Esto va a generar una descompres­ión para el dólar blue. Porque, quien disponga de dólares lo tendrá que vender para aportar esos pesos al emprendimi­ento o fideicomis­o”, explicó Ivan Szczech, presidente de la Cámara de la Construcci­ón.

El sector viene de dos años de caída consecutiv­a que se aceleró a partir de marzo. En abril, tuvo una caída del 78,6% interanual, según el INDEC. En mayo mejoró un poco porque en algunas provincias volvieron a abrir las obras en el sector privado. "Pero, la pandemia afectó a un montón de sectores económicos que ahora no tienen el capital para invertir en los desarrollo­s privados”, según el directivo.

Por eso, otra de las propuestas elevadas por la llamada "mesa de la construcci­ón", es el impulso de una línea de créditos para personas y empresas que necesiten un apalancami­ento de, por lo menos, un año para que las obras privadas puedan volver a tener -de parte de los inversores- un flujo de fondos garantizad­os.

Otra de las patas del programa integral propuesto por el sector, busca

apuntalar la mano de obra. El sector

perdió 80 mil puestos de trabajo debido a la pandemia y ya arrastraba la pérdida de otros 70 mil empleos antes de la crisis debido a la recesión. Es decir un tercio de los trabajador­es de la construcci­ón perdió su trabajo y hoy la mitad de los trabajador­es, según el acuerdo que mantienen los empresario­s con la UOCRA, están suspendido­s, en el ámbito de AMBA y el Gran BsAs, cobrando el 75% del salario. Son medidas que tienen un consenso de todo el sector.

El plan de reactivaci­ón que los empresario­s presentaro­n al presidente

Alberto Fernández el jueves y ayer al ministro de la Producción Matías Kulfas,y Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégic­os de la Presidenci­a, fue bien recibido por los funcionari­os.

El trabajo prevé tres horizontes temporales:

El primero, desde el tercer trimestre del año, propone avanzar con obras en curso utilizando boletos y adhesiones a fideicomis­os de desarrollo. También, una "activación del régimen de la Ley de Presupuest­o de 2019, para viviendas de valor inferior a 140.000 UVAs".

Luego, desde el cuarto trimestre, propone la "creación de un vehículo para inversión en Construcci­ón con incentivos a inversores y familias, con efecto fiscal positivo, un impulso al Crédito Hipotecari­o en CVS (coeficient­e de variación salarial) para el tomador, con un Fondo Anticíclic­o de compensaci­ón de eventuales descalces entre CER y CVS .

Y finalmente, la última etapa, hacia el 2021, el plan propone la "exterioriz­ación de pesos para flujo de inversione­s en obras nuevas y en construcci­ón, una Ley de la Vivienda que incentive la inversión permanente en vivienda para la venta, alquiler o leasing, para los sectores medios de la población". Y también, el incentivo de créditos hipotecari­os implementa­dos contra la posesión de los inmuebles.w

 ??  ?? En la mesa . Matías Kulfas, ministro de la Producción, recibió junto a Gustavo Béliz, una propuesta de un sector clave de la economía.
En la mesa . Matías Kulfas, ministro de la Producción, recibió junto a Gustavo Béliz, una propuesta de un sector clave de la economía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina