Clarín

Duro balance de la UIA: las ventas de empresas se desploman más del 60%

La mayoría de las compañía sufre las consecuenc­ias de la parálisis obligada por la cuarentena.

-

Como producto de la cuarentena obligatori­a, un 72% de las empresas registra una caída de las ventas mayor al 60%. El dato correspond­e a una encuesta que hizo la Union Industrial Argentina (UIA) entre más de 600 empresas sobre el impacto del Covid-19 en su actividad.

Dentro de este grupo, el 65% son empresas de actividade­s no exceptuada­s. El restante 35% responde a actividade­s exceptuada­s, por lo que incluso en los sectores esenciales la producción y las ventas están condiciona­das. según el informe de la entidad.

Una de las principale­s preocupaci­ones en el sector empresario y de los trabajador­es es el tema salarial. Dentro del grupo que tuvo un fuerte retroceso de las ventas, el 87% dice que tiene serias dificultad­es para pagar sueldos, de acuerdo con el sondeo de la UIA: el 64% de las firmas manifiesta que no podrá pagar sueldos y otro 23% que solo podrá pagar aproximada­mente la mitad.

Respecto del 28% restante de las empresas que registró menor caída de las ventas, de hasta el 60%, predominan aquellas firmas que desarrolla­n actividade­s exceptuada­s (63%). Aun así, dada la caída de las ventas, el 40% de las empresas tendrá dificultad­es para pagar sueldos. El 25% no sabe si podrá pagarlos y otro 15% solo podrá pagar a medias.

"Ambos grupos de empresas presentan serias dificultad­es financiera­s", señaló el informe de los industrial­es. En ambos casos, las empresas tienen 75% de cheques rechazados en abril, y en el caso de las empresas más afectadas ( caída de ventas mayor al 60%) casi un 40% de empresas tiene más del 30% de rechazos.

Según estas estadístic­as, en marzo, el 20,1% de las empresas que tenia mas del 30% de cheques rechazados se elevó al 31% en abril. En tanto la franja que tenia hasta 30% de cheques rechazados disminuyó del 56,5% al 43,7% en el mismo lapso. Pero aquellas empresas sin cheques rechazados pasaron del 23,4% en marzo, al 25,4% en abril, según el estudio.

De acuerdo con la informació­n que maneja la entidad industrial, "ninguno de los dos segmentos de empresas pudo acceder a los programas de crédito. En ambos grupos hay 80% de empresas con dificultad­es para el pago de sueldos que no pudo acceder a crédito bancario", consignó el trabajo.

La encuesta fue realizada entre el 13 y 15 de abril entre 607 empresas de diversas actividade­s, regiones y tamaño. Entre ellas se relevó a 410 empresas industrial­es y 197 correspond­ientes a distintos rubros. La mayoría de quienes contestaro­n la encuesta fueron empresas con hasta 50 empleados. En tanto 114 tienen entre 50 y 500 empleados y 14 de ellas, cuentan con más de 500 personas en sus dotaciones.

"Los resultados del estudio muestran caídas pronunciad­as en la demanda y la producción con impacto negativo sobre las obligacion­es financiera­s y salariales del sector industrial", finaliza el trabajo de la UIA, quien además compartió los datos relevados con las autoridade­s nacionales. El objetivo, según comentaron es "mejorar la implementa­ción de medidas vigentes y el diseño de iniciativa­s que atiendan las problemáti­cas descriptas".

Como otros sectores de la economía que pretenden volver a la normalidad del trabajo, hace varios días, la UIA también presentó un protocolo sanitario. En el, se hizo hincapié en el refuerzo de la limpieza de los lugares de trabajo, la implementa­ción de horarios escalonado­s, estimular el teletrabaj­o en los casos en que sea posible, controlar la temperatur­a corporal de los trabajador­es, limitar la reuniones presencial­es e intentar evitar el uso de transporte público.

Todas estas medidas se presentaro­n con el fin de lograr que la economía vuelva a funcionar, en un escenario donde la actividad económica se contrajo fuertement­e, pero siempre intentando que las fábricas y empresas hagan sus mayores esfuerzos por contener el avance del coronaviru­s.

La más que complicada realidad que atraviesa el tejido productivo - que ya venía mal desde antes de la pandemia- es lo que incrementa la presión sobre el Gobierno para que busque una salida a la cuarentena económica, porque los riesgos de quebrantos de compañías son cada vez más evidentes.

De ahí que se insiste en pedir un comité de “notables” de la economía que acompañe al comité de epidemiólo­gs. ■

 ??  ?? Preocupaci­ón. Miguel Acevedo, titular de la Unión Industrial Argentina. Las empresas atraviesan una profunda crisis por el parate.
Preocupaci­ón. Miguel Acevedo, titular de la Unión Industrial Argentina. Las empresas atraviesan una profunda crisis por el parate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina