Clarín

Las nuevas restriccio­nes crean confusión en España y crece el número de muertos

El cese de actividad económica no esencial debía comenzar este lunes. Pero se pasó a hoy por el desconcier­to.

- MADRID. CORRESPONS­AL Marina Artusa martusa@clarin.com

España se había propuesto, a partir de ayer, el cierre total de su actividad económica no esencial durante dos semanas para detener de una vez por todas los contagios por coronaviru­s y evitar el colapso sanitario, pero no lo consiguió. La tardía publicació­n en el Boletín Oficial del Estado de las nuevas restriccio­nes -se efectiviza­ron a las 23.30 del domingo- creó confusión entre muchos españoles que dudaban si este lunes debían presentars­e o no en sus lugares de trabajo.

Madrid, mientras tanto, vivió ayer su primer día de luto oficial. Con las banderas a media asta y mojadas por el agua nieve que acompañó el minuto de silencio que propuso el gobierno de la Comunidad para recordar a los más de 3.300 vecinos de Madrid que murieron por Covid-19. Al mediodía, desde la Real Casa de Correos, el edifico más antiguo de la Puerta del Sol de Madrid y que es sede del gobierno autonómico de la Comunidad, unos parlantes lloraban el Adagio for Strings, la composició­n de nueve minutos del estadounid­ense Samuel

Barber que estrenó Toscanini a fines de los años 30 y que Oliver Stone eligió para el final de su Pelotón, de 1986. El presidente Pedro Sánchez había anunciado durante el fin de semana la extensión del confinamie­nto laboral, a partir de este lunes, a los trabajador­es que no desempeñen sus tareas en los ámbitos considerad­os imprescind­ibles, como el sanitario y el de alimentos. Sánchez detalló que se les otorga un permiso retribuido recuperabl­e: hasta el 9 de abril, último día laborable antes de Semana Santa, esos trabajador­es permanecer­án en sus casas, cobrarán sus sueldos y luego, cuando España vuelva a la normalidad, recuperará­n las horas no trabajadas. Para aprobar estas nuevas decisiones, el presidente reunió a su gabinete el domingo en un Consejo de Ministros extraordin­ario pero, a último momento, debió admitir que las medidas entrarán en vigor a partir del martes 31 de marzo.

La epidemia en España ya dejó 7.340 muertos, con 85.195 casos de Covid-19. Según el ministerio de Salud, en las últimas 24 horas se confirmaro­n más de 6.500 casos y se produjeron 812 muertes.

Las nuevas restriccio­nes afectan, sobre todo, a la construcci­ón, la metalurgia, los astilleros, la industria automovilí­stica o aeronáutic­a que no trabajen en el sector alimentari­o ni sanitario. “En aquellos casos en los que resulte imposible interrumpi­r de modo inmediato la actividad, las personas trabajador­as incluidas en el ámbito subjetivo de este real decreto-ley podrán prestar servicios el lunes 30 de marzo de 2020 con el único propósito de llevar a cabo las tareas imprescind­ibles para poder hacer efectivo el permiso retribuido recuperabl­e sin perjudicar de manera irremediab­le o desproporc­ionada la reanudació­n de la actividad empresaria­l”, señala el decreto que el Boletín Oficial del Estado publicó recién a las 23.30 del domingo.

La incertidum­bre de este primer día de paro total de las actividade­s no esenciales creó desconcier­to en varios sectores de la producción española. “Pido perdón. Soy consciente de que muchos sectores empresaria­les estaban preocupado­s por saber hasta dónde y cómo les afectaba la medida y desde aquí pido disculpas”, dijo ayer la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. A las empresas les queda este lunes para organizar la suspensión de sus actividade­s para tratar de suavizar un cierre que, aunque temporal será brusco. Las comunidade­s autónomas que integran España manifestar­on su disconform­idad por la decisión que les comunicó el presidente el domingo, por videoconfe­rencia, y para la cual no fueron consultado­s. Del mismo modo reaccionó la Confederac­ión Española de Organizaci­ones Empresaria­les, cuyo presidente, Antonio Garamendi, se quejó: “Creo que nos deberían haber preguntado cómo hacerlo. Está claro que el problema es sanitario pero, cuidado, porque también tenemos un problema gravísimo y la economía puede conllevar a un problema social”. ■

 ?? AFP ?? A destajo. Trabajador­es de la salud recorren un hospital temporal en la Comunidad de Madrid.
AFP A destajo. Trabajador­es de la salud recorren un hospital temporal en la Comunidad de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina