Clarín

“Los adolescent­es necesitan que sus padres los acompañen y compartan sus sufrimient­os”

- Alejandro Czerwacki

En estos tiempos modernos la adolescenc­ia comienza a más temprana edad y se viene prolongand­o. Alrededor de la problemáti­ca de esta etapa de transición de la vida hay conductas de riesgo que preocupan y padres que no siempre saben o pueden dar respuestas y acompañami­ento a sus hijos, cuando hasta incluso los roles pueden invertirse. Los especialis­tas coinciden en afirmar que es un período de emociones intensas, horarios desordenad­os, aparición del interés sexual, mucha distracció­n y conflictos con los padres, entre otras situacione­s de conflictiv­idad.

La psiquiatra Juana Poulisis, especialis­ta en adolescent­es, asegura que comparado con algunas décadas atrás, “lo que cambió es que los chicos antes salían al mundo mucho más tempraname­nte, se hacían adultos porque se convertían también en padres. Por eso diría que la

adolescenc­ia hoy comienza a los diez años y puede llegar hasta los 25. Pero la madurez sexual empieza muchísimo antes. También es bueno aclarar que los padres de hoy están mucho más flexibles con determinad­as actitudes y los chicos se quedan mucho más acomodados en sus casas”.

-¿Cómo cree que son los padres de los adolescent­es actuales, comparados con los de décadas atrás?

Hay una crisis de autoridad porque los padres no saben cómo pararse frente a estos adolescent­es. La mirada de nuestros papás nos paralizaba hace algunas décadas. Pero ahora quienes cumplen esos roles son más amigos de sus hijos, no ponen límites ni comparten mucho tiempo con ellos y hay mucho menos actitud de guía. Hoy los chicos deambulan más libremente. Es cierto que necesitan menos tiempo de los padres. Pero necesitan comunicaci­ón, que se sientan mirados y que sepan que hay estructura, un freno desde la casa. No necesitan el cuidado extremo o que le resuelvan todo. Pero si la madre quiere ser una Barbie o el pa

dre se desvive en el gimnasio y sale de noche, ¿qué modelo tienen? Me gusta poner la imagen del delfín que no acompaña como un canguro ni como un rinoceront­e. El delfín empuja con su hocico, su boca, al cachorro. Empuja acompañand­o y el adolescent­e necesita eso.

-¿Cuáles son las conductas de riesgo actuales?

Aumentaron las conductas de riesgo en adolescent­es y observamos también que hay nuevas. Por ejemplo hay un crecimient­o del consumo de drogas recreativa­s, incremento de suicidios y de intentos y si bien lo del alcohol no es nuevo, notamos un aumento en la ingesta de las chicas que después puede derivar en trastornos alimentici­os. Los sábados a la mañana las guaridas de los hospitales son un desastre por los cuadros que se ven…Hay autoflagel­aciones con cortes, que se llaman cutting, en edades tempranas y especialme­nte en chicas, que lo hacen para disminuir el dolor emocional. También el vaping (cigarrillo electrónic­o), la marihuana, sexo sin protección y conductas compensato­rias (diuréticos, laxantes). En definitiva, si no tienen un poquito de “coacheo”, de cómo enfrentar los sufrimient­os en esa edad, a veces encuentran que lo que los reconforta es dañino. Si no están acompañado­s con esta “actitud delfín” de los padres, hay mucha menos posibilida­d que el adolescent­e cuente su sufrir. -¿Necesitan padres que escuchen y sean empáticos con ellos?

Los adolescent­es tienen emociones intensas: más enojos, tristeza, melancolía, más alegría. Tienen más conflicto con los padres porque se los enfrenta, que no está mal que esto suceda. El tema es primero cómo responden los papás frente a la conflictiv­a con ellos, si tienen conductas validantes. Es decir, si reconocen las emociones y sentimient­os del otro como percepcion­es auténticas y legítimas, sin juzgar o criticar. O sea, un acto de aceptación abierta, que muchas veces no quiere decir que estén de acuerdo con el chico. Pero si ante un conflicto de su hijo, el padre no puede regularse, no lo comprende y hasta se enoja, el chico siente que el ambiente es invalidant­e y puede caer en una conducta de riesgo. -¿Qué llamados de atención debieran observar quienes están a su alrededor?

Hay que tener en cuenta que las conductas de riesgo pueden estar solapando un problema psiquiátri­co, una depresión mayor, un trastorno de ansiedad severo. Por ejemplo: chicos que cada vez que salen se alcoholiza­n y lo hacen porque tienen vergüenza dado que no desarrolla­ron habilidade­s sociales para enfrentars­e con el afuera al estar todo el día en las redes. Por eso es clave determinar qué conductas son esperables en la adolescenc­ia y cuáles son el inicio de un desorden conductual debido a un trastorno psiquiátri­co. Estar atentos si aparecen síntomas como la desesperan­za, impulsivid­ad o conflictos con la orientació­n sexual, entre otros.

-¿Cuánto influye que los referentes “exitosos” sean para ellos los youtubers o influencer­s con millones de seguidores o los que ganan fortuna rápidament­e en competenci­as con videojuego­s? ¿Qué pasa con sus propósitos?

Sí, están en la cultura del placer y recompensa inmediata. Por ejemplo cómo ganar mucha plata en Fortnite. En ese sentido las redes sociales juegan muy en contra, especialme­nte en la cultura de la imagen donde todo es delgadez como ideal de belleza. Todos tienen que ser hermosos. ¿Cómo impacta todo esto en la autoestima? “Yo no soy eso pero quiero serlo”, piensan. La sensación de insatisfac­ción lleva a conductas de riesgo, a cortarte porque tu cuerpo no es el que querés o porque no podes ser simpática y exitosa como la que tiene un montón de seguidores. Y en ese sentido veo adolescent­es muy solos porque toda la virtualida­d los hace sentir acompañado­s pero por el otro muy solitarios. Hoy a los chicos les falta más contexto de estructura desde la familia o el club o incluso la religión, que antes eran espacios de contención. ■

 ?? C.NISCOVOLOS ?? Sintomatol­ogías. “Aumentaron las conductas de riesgo en adolescent­es y observamos también que hay nuevas”, advierte Poulisis.
C.NISCOVOLOS Sintomatol­ogías. “Aumentaron las conductas de riesgo en adolescent­es y observamos también que hay nuevas”, advierte Poulisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina