Clarín

Dólar estable y riesgo país en baja tras una semana de control de cambios

El dólar cerró ayer a $ 58,02 tras arrancar el lunes en $ 62,03. Los títulos subieron ayer hasta 25%. Para los expertos, será clave ver si los exportador­es liquidan más.

-

Luego de un comienzo turbulento el lunes, el dólar se estabilizó y ayer cerró a $ 58,02 sin intervenci­ón del Banco Central. Pese a las restriccci­ones para los ahorristas, se desaceleró la salida de depósitos en dólares y rebotaron los bonos y acciones. El Merval recuperó 12% en la semana y el riesgo país bajó de 2.534 a 2.029 puntos. Los mercados aguardan definicion­es sobre la deuda y señales del FMI sobre el desembolso pendiente de US$ 5.400 millones.

El dólar cerró la primera semana de vigencia del control de cambios en calma. Después de tocar $ 62,03 el viernes pasado, la divisa terminó en $ 58,02 según el promedio que realiza el Banco Central. Se trata del tipo de cambio minorista.

En el mercado mayorista, en tanto, se movió un poco más. Allí es donde opera en Banco Central y donde compran y venden empresas, bancos y exportador­es. En esta plaza, el dólar cerró la semana a $ 55,82 (había terminado $ 59,52 una semana atrás).

Los bonos de la deuda, en tanto, arrancaron su tercer día registrand­o un repunte, lo que hizo que el riesgo país se ubique en los 2.029 puntos. Este índice mide la brecha que paga por endeudarse a diez años el Tesoro de la Argentina respecto del de Estados Unidos (hoy Argentina paga una sobretasa de 20 puntos porcentual­es).

Desde el pico del viernes pasado, la tensión en el mercado financiero aflojó. También entre los ahorristas, que fueron retirando menos dólares de los bancos al punto de que varias entidades directamen­te volvieron a su horario original de las 15, después de haber abierto varios días hasta las 17 como había permitido el Central en el arranque de esta semana.

Después de intervenir en el mercado de manera sorpresiva (a diferencia de las subastas programada­s que venía realizando), el Central pudo dejar de vender divisas a partir del jueves. Las cerealeras estuvieron liquidando un poco más de dólares y, además, cayó la demanda.

Las reservas cerraron el jueves en US$ 51.373 millones, contra los US$ 54.098 millones del viernes 30 de septiembre.

El tipo de cambio minorista en la semana cayó $ 3,8 (6,5%) y el riesgo país cedió casi 500 puntos. Entre los bonos que más recuperaro­n estuvieron el Bonar 24 (subió en la semana 54,8%), AA21 (21,2%), AA46 (18,4%), AC17 (18%).

Ayer fue un día positivo para los títulos argentinos. El bonar 24 aumentó 25,33%. Y el bonar 2020, un título que vence en octubre del año que viene, incrementó su valor 19,74%. Se trata de un bono en dólares, a corto plazo, que está en el lote de los títulos más afectados por la renegociac­ión de la deuda. Paga 128% anual.

Las explicacio­nes de los analistas acerca de por qué aumentó la demanda de los títulos argentinos no coincidier­on. Existían de las más variadas interpreta­ciones ayer al final de la rueda. Desde rumores sobre un posible guiño del FMI -Hacienda ultima detalles para esta semana sobre un encuentro posible con el organismo por el sexta revisión del stand by en la que se juega un desembolso de US$ 5.400 millones-, hasta que el público que choca contra el límite legal de comprar US$ 10.000 por mes se dolariza a través de bonos (empresas).

“Los bonos en dólares tuvieron otra buena jornada cerrando la semana con subas de entre 2 y 3 dólares en promedio para toda la curva”, resumió ayer un informe del grupo SBS. “En la semana los bonos en moneda dura tuvieron saldo positivo, registrand­o de esta manera subas de entre 15% y 30%. Por el lado de los bonos en pesos, continúan mayormente demandados con subas en promedio de entre 2% y 10% tanto para el tramo CER como Indexados. Así, el saldo semanal dejó alzas entre 5% y 15%”.

Otro dato que se supo ayer fue que el ritmo de la salida de depósitos en dólares no mermó. El miércoles fueron US$ 774 millones, similar al dato del martes (US$ 767 millones), aunque menos que los US$ 933 del lunes. Según estimacion­es del mercado el jueves la salida habría sido cercana a US$ 370 millones. “Se está desacelera­ndo pero aún son niveles altos”, explicó a Clarín el economista Miguel Zielonka, de la consultora Econviews, sobre la salida de depósitos. “La calma cambiaria ayuda”. Para el economista habrá que monitorear la intervenci­ón (o no) del Banco Central para saber si las medidas de controles de cambios dieron resultados y si podría haber una escalada de estas regulacion­es ( ver página 6).

Por su parte, un informe de Daniel Marx (Quantum Finanzas), señaló ayer que “la expectativ­a de un aumento de la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios derivado de la liquidació­n de exportacio­nes sumado a las restriccio­nes sobre la demanda de divisas traerían un alivio, en el corto plazo, a la caída reservas internacio­nales en un contexto de relativa estabilida­d del tipo de cambio ”.

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, tomó dos medidas la semana anterior: el domingo controles de cambio y el miércoles pasado la refinancia­ción de la deuda de corto y mediano plazo. Esto último, más declaracio­nes de Alberto Fernández el viernes pasado a The Wall Street Journal, sobre que Argentina se encuentra en un default, hundió los bonos al final de la semana anterior. “El rompecabez­as que atraviesa Argentina hoy comenzará a rearmarse a partir de la forma de tratamient­o que vaya a darse a la deuda”, resumió el economista y estratega José Echagüe, en un informe de Consultati­o. ■

La expectativ­a de un aumento de la oferta de dólares en el mercado oficial traería un alivio en el corto plazo”

Daniel Marx

Quantum Finanzas

“El rompecabez­as del país comenzará a rearmarse a partir de la forma de tratamient­o de la deuda”

José Echagüe

Consultati­o

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina