Clarín

Excepción que debiera ser la regla

- Ricardo Kirschbaum

Mauricio Macri, presidente en busca de su reelección, y Alberto Fernández, candidato más votado en las PASO y en cuya fórmula brilla Cristina Kirchner, participar­on ayer de un seminario organizado por Clarín. Por este simple hecho parecieron protagoniz­ar un hecho político extraordin­ario y hasta sorprenden­te en un país en el que el debate y la exposición de ideas se ha perdido como práctica. Esa participac­ión, entonces, no debiera aparecer como un hecho extraordin­ario, pero indiscutib­lemente lo fue por el contexto político y la historia reciente.

Entonces nos surge una pregunta simple: ¿cómo puede ser posible que lo que es normal en tantos países y tendría que ser nor

mal también aquí, resulte entre nosotros una excepciona­lidad sobre la que se pueden depositar tanto esperanzas de maduración como temores de un momento pasajero de sensatez, en camino de ser olvidado en las próximas horas?

Más aún: no faltaron -ni faltarán- las miradas conspirati­vas y las conclusion­es apresurada­s y simplistas, apoyadas en esa deriva muy argentina.

No es la intención de estas líneas referir lo que ambos candidatos dijeron en este seminario; todo eso y lo que expuso el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, el invitado extranjero, está desplegado en las páginas siguientes de esta edición. Y en nuestra plataforma digital en la que se pudo seguir en directo todo lo que aconteció en el MALBA. Fue la tercera versión de un ciclo del que participar­on el ex presidente de España, Felipe González; el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos; el hoy candidato por Consenso Federal, Roberto Lavagna, Miguel Pichetto, Juan Urtubey y Sergio Massa.

Lo que sí queremos destacar es que la disposició­n de los participan­tes de la sesión de ayer a la mañana, principale­s actores de la puja electoral de acuerdo a los resultados de las primarias del 11 de agosto, debería contribuir, como contribuye­ron los otros participan­tes, a una nueva cultura que ayude a cementar el sistema democrátic­o. Por ejemplo, someterse al escrutinio del periodismo como ayer lo hicieron tanto Macri como Fernández, sin limitacion­es.

Es cierto que estos reportajes ocurrieron en un momento especialme­nte difícil para el país y en una circunstan­cia por lo menos curiosa: el impacto económico y político de un resultado preliminar. El definitivo será el 27 de octubre o en noviembre, si hay balotaje.

El ganador de las PASO aceptó la invitación, sin especular si le convenía o no asistir, y se prestó al reportaje público en un ciclo organizado por un diario y un grupo que ha sido estigmatiz­ado y combatido durante la gestión de su actual compañera de fórmula.

Fue un gesto de Fernández que hay que destacar mucho y que está en sintonía con las promesas que hizo enfáticame­nte: si llega a la Casa Rosada, no volverán a repetirse conductas agresivas con medios y periodista­s. Esperamos que esas promesas se cumplan.

Macri, que admitió que los resultados de la primaria se asemejaron a un “palazo”, también cumplió con su compromiso asumido de este reportaje público para dar su punto de vista sobre lo que ocurrió y sus perspectiv­as futuras. Cumplió también con su disposició­n de estar abierto a las inquietude­s del periodismo, como lo ha hecho en otros momentos.

En la Argentina crispada, el acto de ayer fue una excepción que debería volver a ser la regla de la política: la construcci­ón de puentes. w

La disposició­n de los principale­s candidatos a reportajes públicos es un hecho muy positivo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina