Clarín

Tarifas de gas: las empresas ya no podrán reclamar compensaci­ones por el dólar

Será en 2019. Este año el Gobierno sí les reconoció el desfasaje. El último aumento para los usuarios fue 35%.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

Aunque la devaluació­n provocó múltiples trastornos en la economía, pocos episodios generaron tanta polémica reciente como las “compensa- ciones” a las productora­s de gas. El Gobierno interpretó que, en cumplimien­to del marco regulatori­o, debía pagarles a las empresas por las “diferencia­s en el tipo de cambio”, esto es por haber despachado gas -a través de las distribuid­oras- a un dólar que osciló entre $ 28 y $ 42, pero haberlo cobrado a $ 20, porque ese era el precio de las tarifas en abril.

En principio, a esa diferencia la iban a cubrir los hogares y comercios, pero luego -bajo una lluvia de críticas al Poder Ejecutivo- se decidió que fuera el Tesoro Nacional. Con la publicació­n de un decreto el viernes en el Bo- letín Oficial, el Gobierno zanjó la discusión hacia adelante: las productora­s y distribuid­oras deben presentan una propuesta tarifaria que les sea suficiente para cubrir cualquier devaluació­n. No habrá margen para pedir “recomposic­iones” posteriore­s, pase lo que pase con el dólar.

Se estableció que “a partir del 1º de abril de 2019, los proveedore­s de gas natural y las prestadora­s del servicio de distribuci­ón de gas natural por redes prevean en sus contratos que en ningún caso podrá trasladars­e a los usuarios que reciban servicio completo el mayor costo ocasionado por variacione­s del tipo de cambio ocurridas durante cada período estacional”, dice el Boletín Oficial. De esta forma, la secretaría de Energía les indica a los productora­s de gas -que despachan a través de las distribuid­orasque no reconocerá costos adicionale­s por devaluació­n.

En otras ocasiones, el secretario de Energía Javier Iguacel sugirió que productora­s y distribuid­oras de gas se cubran de la depreciaci­ón del dólar a través de coberturas en el mercado de futuros. En el sector, se estudia una profunda reforma en la industria. Se avanzaría hacia una “liberaliza­ción”. Productora­s y distribuid­oras podrían pactar libremente contratos en períodos más largos -de tres a cinco años, por ejemplo- sin intervenci­ón de la mayorista Cammesa.

Los cuadros tarifarios de 2019 no se pueden anticipar hasta que no haya una previsión clara sobre el comportami­ento del tipo de cambio. En teoría, el suministro debería ser más caro, ya que el dólar vale del doble que en abril de 2018. Sin embargo, las empresas creen que un mercado de gas liberaliza­do podría contribuir a menores costos. Pero el país sigue importando gas en el invierno por unos meses. El último aumento -del 35%- podría ser el indicador para la recomposic­ión del próximo invierno. En el Gobierno estiman que falta mucho tiempo para tener alguna definición al respecto.

La polémica de este 2018 fue por la variación en el tipo de cambio. Las distribuid­oras (las que llevan gas a hogares y comercios) pactaron contratos con las productora­s (YPF, Total, Wintershal­l, CGC, PAE) con una previsión de dólar cotizando en torno a los $ 20. Y armaron sus cuadros tarifarios, que es la fuente de sus ingresos, con esa previsión.

Cuando el dólar se escapó, los pesos que ingresaron a las distribuid­oras no alcanzaron para pagarle a sus proveedore­s, es decir que las productora­s de gas. Allí se generó una diferencia millonaria, de entre $ 17.000 millones y $ 20.000 millones, según distintas estimacion­es. El Poder Ejecutivo asumió la responsabi­lidad de la deuda, en una decisión que es bien vista por la industria. “Es necesario que el Estado nacional asuma, con carácter excepciona­l, el pago de las diferencia­s diarias acumuladas mensualmen­te entre el valor del gas comprado por las prestadora­s del servicio de distribuci­ón de gas natural por redes y el valor del gas natural incluido en los cuadros tarifarios vigentes entre el 1º de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019, generadas exclusivam­ente por la variación del tipo de cambio y correspond­ientes a volúmenes de gas natural entregados en ese mismo período”, dice el texto oficial.

La justificac­ión de esa medida radica en dos vigas. Una es que las diferencia­s están contemplad­as en “las reglas básicas de la licencia de Distribuci­ón de Gas fueron aprobadas por el Decreto Nº 2255 del 2 de diciembre de 1992, en el marco de un régimen de tipo de cambio fijo”. La otra es la excepciona­lidad: “Las volatilida­des de las variables financiera­s de este año pusieron en evidencia aspectos no contemplad­os en el régimen previsto hace más de veinticinc­o años en ese contexto”, aclararon. El último aumento de las tarifas de gas fue de 34,7%. Correspond­e al período octubre 2018-marzo 2019. ■

El desfasaje fue por diferencia­s en el tipo de cambio. La tarifa estaba fijada a un dólar de $ 20.

 ??  ?? Política. Javier Iguacel les dijo que deben prever en un mercado de futuros cuál es el precio del dólar al que se compromete­n.
Política. Javier Iguacel les dijo que deben prever en un mercado de futuros cuál es el precio del dólar al que se compromete­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina