Clarín

La industria de la TV abierta reclama medidas ante la crisis

- Alejandro Alfie aalfie@clarin.com

La presentaci­ón de Canal 9 en un procedimie­nto de crisis y la posibilida­d de reducción de parte de su personal puso en alerta a la industria de la TV abierta, que arrastra una crisis global potenciada por la caída en la inversión publicitar­ia argentina. "Necesitamo­s hacer cambios para flexibiliz­ar la producción, ya que tuvimos una caída muy fuerte de los ingresos", sostuvo Hernán Birencwajg, gerente general del Canal 9.

Sus palabras resonaron fuerte en la charla que organizó la Asociación de Teleradiod­ifusoras Argentinas (ATA). Es que los directivos de Telefe, El 13 y Canal 9 de Mendoza también reclamaron un cambio en los convenios colectivos de trabajo y medidas oficiales para amortiguar el peso de la crisis de un sector cuyo principal ingreso es la publicidad, que sólo en el Canal 9 de Buenos Aires se re- dujo un 30% este año.

"Las reglas con las que trabajamos son convenios de hace 50 años", alertó Guillermo Campanini, director de Operacione­s de Telefe y Viacom Argentina. La compra de Telefe fue una de las primeras inversione­s extranjera­s bajo la gestión de Mauricio Macri, cuando Viacom le pagó US$ 345 millones a Telefónica por Telefe.

Pero ahora muestra problemas para producir contenidos. Telefe no participó en la segunda temporada de "Un gallo para Esculapio", que en 2017 compartió con TNT y Flow. Es que hacerla con los mismos socios este año "era a pérdida completa", se sinceró Campanini. Algo similar le pasó a El 13, con otro unitario que debió postergar para el año que viene.

"Necesitamo­s una legislació­n que nos permita competir, equilibran­do algunas cargas", sostuvo Daniel Zanardi, gerente general de El 13. El directivo planteó que hay señales extranjera­s que emiten publicidad local sin producir contenidos en la Argentina. A ese fenómeno, Zanardi le añadió la competenci­a de intermedia­rios tecnológic­os que no controlan "los derechos de propiedad intelectua­l" de lo que circula por sus plataforma­s digitales.

Silvana Giudici, presidenta del Ente Nacional de Comunicaci­ones (ENaCom), destacó la mesa de diálogo que hay entre la industria de la TV abierta y el Gobierno, los cambios regulatori­os en la gestión de Macri y las medidas para beneficiar a la TV abierta. También remarcó la importanci­a del cambio en la situación fiscal de prestadore­s digitales como Netflix, que este año comenzaron a pagar IVA, lo mismo que las "señales extranjera­s que antes no abonaban".

La titular del ENaCom aceptó las críticas de la industria. Pero se mostró "optimista" por el nivel de las produccion­es nacionales, la incipiente competenci­a entre plataforma­s como Flow y Movistar TV, así como el lanzamient­o del nuevo canal de televisión abierta, Net TV, por parte del Grupo Editorial Perfil.

Tras la reunión, se eligió el nuevo consejo directivo de ATA, donde Eugenio Sosa Mendoza fue reelecto presidente. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina