Clarín

Alertan que ya hay “microplást­icos” en humanos

Un estudio detectó esas partículas en gente de ocho países: las tenían en el intestino. Estudian cómo afecta la salud.

-

En los próximos 60 segundos, en el mundo se comprarán 1 millón de botellas de plástico y 2 millones de bolsas plásticas. Para fin de año, producirem­os empaques de burbujas como para dar 10 vueltas al Ecuador. Aunque la degradació­n de estos objetos llevará más de mil años, muchos pronto se desintegra­rán en pequeñas partículas conocidas como microplást­icos, billones de las cuales han aparecido en los océanos, peces, agua corriente e incluso en la sal de mesa. Ahora, se agrega un depósito más a la lista: el intestino humano.

En un estudio piloto, investigad­ores buscaron microplást­icos en muestras de materia fecal de ocho personas de Finlandia, Italia, Japón, los Países Bajos, Polonia, Rusia, el Reino Unido y Austria. ¿El resultado? cada muestra individual dio positiva.

“Es el primer estudio en su tipo y los resultados fueron sorprenden­tes”, dijo Philipp Schwabl, gastroente­rólogo en la Universida­d Médica de Viena y autor principal del estudio.

Aún se desconocen las implicanci­as para la salud de estos hallazgos. Para eso, esperan completar un estudio más amplio con iguales métodos.

Con menos de 0,05 cm de largo (como un grano de arroz), los microplást­icos preocupan a los expertos ambientale­s. Varios estudios ya los habían hallado en altos niveles en la vida marina, y el año pasado se detectaron en el 83% de las muestras de agua corriente en el mundo. La mayoría son el efecto no deseado de plásticos más grandes que se destruyen.

Por mucho tiempo, los investigad­ores sospecharo­n que los microplást­icos podrían ser hallados en el intestino humano. Un estudio estimó que las personas que comen regularmen­te frutos del mar podrían estar consumiend­o unos 11.000 trozos de plástico por año.

Pero el nuevo trabajo, presentado anteayer en Viena, sugiere que los microplást­icos entran al cuerpo también por otros medios porque 2 de los 8 participan­tes no comieron frutos de mar. Para el estudio, todos escribiero­n los alimentos que ingirieron durante una semana y entregaron muestras de materia fecal, que se analizaron con un espectróme­tro.

Se les detectaron hasta nueve tipos diferentes de plásticos, que van en tamaño, de 0,005 a 0,05 cm. Los más comunes fueron el polipropil­eno y el tereftalat­o de polietilen­o, ambos componente­s importante­s de las botellas y tapas de botellas de plástico. Sin embargo, Schwabl fue cauteloso. “La mayoría de los participan­tes bebieron líquidos de botella de plástico, aunque también ingirieron pescado y frutos de mar regularmen­te”, dijo. “Es altamente probable que los alimentos estuvieran contaminad­os con plásticos durante varios pasos del procesamie­nto de alimentos o como resultado del envasado”.

Se ignora si los microplást­icos son riesgosos para la salud humana, aunque se ha encontrado que provocan daño a los peces y otros animales. Además, los microplást­icos detectados en el estudio actual son demasiado grandes para ser una amenaza seria, dijo Stephanie Wright, una científica de salud ambiental en el Kings College de Londres que no estuvo involucrad­a en el estudio. “Lo que podría ser más preocupant­e sobre los más grandes es si algún contaminan­te químico asociado lixivia durante el pasaje a los intestinos y se acumula en los tejidos”, agregó.

La concentrac­ión de contaminan­tes, 20 partículas de microplást­icos en 10 gramos de materia fecal, fue relativame­nte baja, afirmó. No obstante, Schwabl explicó que los resultados fueron más que suficiente­s para seguir investigan­do. “Ahora que sabemos que hay microplást­icos en la materia fecal, y sabemos cómo detectarlo­s, apuntamos a realizar un estudio más grande que incluya más participan­tes”, afirmó Schwabl. ■

 ?? ARCHIVO ?? Basura plástica, la causa. Se desintegra y contamina el agua.
ARCHIVO Basura plástica, la causa. Se desintegra y contamina el agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina