Clarín

En rueda volátil el dólar se acercó a los $ 38, movido por el ruido externo

Cerró en $ 37,58. Caídas en Wall Street, Europa y Asia afectaron a las monedas emergentes. El real también sufrió.

-

El déficit fiscal se achica, la balanza comercial da superávit después de 20 meses de déficit, pero cuando hay algún pequeño sacudón afuera, el dólar corcovea.

Ocurrió ayer. El día arrancó muy pesado afuera con el índice Dow Jones cediendo casi 2%, las bolsas europeas y asiáticas en rojo y China dando señales negativas. El real brasileño también arrancó con una devaluació­n del 1% y contagió al peso, empujando a una devaluació­n que acercó el precio del dólar a $ 38 pesos. Es cierto que el quiebre de la tendencia decrecient­e del dólar no alcanzó ni siquiera para acercarlo al borde de la zona de intervenci­ón cambiaria, que hoy ya tiene un piso cercano a 34,7% y un techo en 44,8%. Pero quedó demostrado que cuando hay una mínima turbulenci­a en el exterior, aquí se siente, amplificad­a

Luego, con el correr de las horas, los mercados se calmaron y en línea con esa mejora, el peso recuperó parte del terreno y cerró en $ 37,58.

Más allá de que el tipo de cambio se mantiene fuera de las zonas de compra o venta establecid­as por el Banco Central, lo cierto es que el clima financiero global no ayuda para otro factor clave para la Argentina: el precio de los bonos, y el riesgo país que reflejan sus cotizacion­es (ver aparte).

En estos días hay otra vez una aversión al riesgo de papeles de países emergentes, que deriva de varias puntas: la situación financiera de Italia y la guerra comercial entre Esta- dos Unidos y China.

Esto mantiene los precios de los bonos en niveles bajos, y como contrapart­ida, el riesgo país se ubica más cerca de los 700 puntos -685 puntos ayer- lo que hace impensable que las empresas argentinas ni siquiera se acerquen a pensar un regreso a los mercados.

Como se sabe, ese no es un problema hoy para el Gobierno nacional, que tiene cubiertos sus vencimient­os de este año y el que viene, gracias al acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacio­nal. Pero aún con ese panorama, los papeles argentinos no seducen. Quizás porque los inversores empiezan a mirar también el escenario electoral.

Por lo pronto, el Banco Central se mantiene enfocado en sostener su objetivo de crecimient­o cero de la base monetaria, que viene cumpliendo a rajatabla, y más también, en lo que va de octubre.

Ayer, como hace a diario, realizó una subasta de Letras de Liquidez “Leliq” a 7 días en las que colocó $ 110.929 millones, con un rendimient­o promedio del 71,4% anual (el lunes, había cerrado en 71,73%) y una tasa máxima de corte del 73%.

Durante la rueda, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, indicó que “en la medida que la actual política monetaria vaya haciendo efecto y la inflación disminuya sin duda quienes le piden tasa al Banco Central para sus Letras van a pedir una tasa más baja” y aclaró que la clave para que baje el nivel de tasa “será el ritmo al que baje la inflación”.

“El negativo clima internacio­nal tuvo un impacto inicial que justificó una suba importante de los precios del dólar que en algún momento arañó nuevamente los $ 37, un nivel que no se repetía desde el 10 de octubre pasado. Sin embargo, las condicione­s locales que incluyen un fuerte apretón monetario parecieron imponerse en la segunda mitad del día provocando un recorte del avance de los precios que sobre el cierre se acomodaron con escaso avance respecto de cierre previo”, explicó el analista Gustavo Quintana.

En el mercado de dinero entre bancos, el call money se operó a un promedio del 65%. En swaps cambiarios se pactaron US$ 116 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de dólares. ■

 ??  ?? Volatilida­d. Los mercados se movieron afuera y acá repercutie­ron con una suba del dólar que luego aflojó.
Volatilida­d. Los mercados se movieron afuera y acá repercutie­ron con una suba del dólar que luego aflojó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina