Clarín

En un año hubo tres metas de inflación y ahora se va por la cuarta

Récord. Había un objetivo de 10% para diciembre de este año que luego se corrió a 15% y, con el stand by del FMI, a 32%. Ahora, con el nuevo programa, fijarán otro.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

La meta de inflación de 2018 tuvo varias idas y vueltas. Pase y vea:

- La primera fue de 10%. Se anunció en enero de 2016. ¿Qué quiere decir ese 10%? Que en diciembre de este año la inflación anualizada alcanzaría ese ritmo.

- La segunda quedó en 15%. El anuncio ocurrió el 28 de diciembre de 2017. - La tercera vino con el acuerdo stand by firmado con el FMI. Allí se rubricó un objetivo de 32% para el año.

Ahora se viene la cuarta. “Lo más plausible es que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario incluya un target de inflación por encima de 40% en diciembre de este año”, dice un informe de la consultora ACM.

Hace poco en una presentaci­ón del Ministerio de Economía, se filtró un borrador de trabajo del equipo económico donde sostenía que la tasa de inflación para diciembre estaría en 42%. Todo indica que los nuevos parámetros del programa con el Fondo, que se están testeando en este momento en Buenos Aires en el marco de la misión del organismo (ver más aparte), incluirán una pauta inflaciona­ria como la que dice ACM.

El aumento de los precios en lo que va del año se explica, principalm­ente, por el alza de los costos regulados de la economía. ¿Qué es este ítem? Básicament­e precios de productos sujetos a la decisión del Estado y no del libre juego del mercado. Ahí están entonces las tarifas y valores de bienes con alto componente impositivo como los de los cigarrillo­s y las naftas.

El Gobierno liberó esta canasta y hoy sube más que el promedio del resto de los precios de la economía. Hasta agosto el costo de los regulados aumentó 29,4% mientras que el IPC general 24,3% (ver infografía arriba).

Claro que la suba del dólar también impacta (más del 100% en lo que va del año, ver infografía en la página 5)). El alza en los colectivos y trenes se vincula al salto cambiario.

Lo que sucede hoy es exactament­e lo contrario a lo que acontecía en los 2000 cuando el tipo de cambio y los servicios iban por ‘abajo’ de la inflación promedio y estaban pisados. Si se quiere, el gobierno de Mauricio Macri ‘aceleró’ la inflación reprimida de los Kirchner (ver infografía).

Macri prometió, al asumir, dejar atrás las distorsion­es que provocaban que mientras unos costos subían a un ritmo, otros lo hacían mucho menos, caso el dólar. Eso fue tan grosero que la Argentina pasó de un superávit de la cuenta corriente comercial de US$ 5.000 millones a un rojo de unos US$ 15.000 millones.

Volviendo a la cuestión de la inflación, Macri no sólo aseguró que iba a corregir las distorsion­es en las tarifas y el dólar, sino que además apostó a que bajaría la inflación al mismo tiempo. Creyó que los efectos de sincerar estos costos desaparece­rían anunciando una meta de inflación. Pero un argentino, ¿a quién le cree? ¿A la buena voluntad o a la experienci­a? Y más si la meta de inflación no es creíble porque termina sucediendo lo que vimos: tres metas en un año y ahora se irá por una cuarta.

Según Eco Go la inflación este año estará en 45%. Lo mismo sostienen ACM y Ecolatina. Será la tasa más alta desde 1991.

En 2016, el primer año de Cambiemos, la inflación también se explicó por el aumento de las tarifas y el dólar. La diferencia es que el Gobierno en ese entonces marcaba con mayor énfasis una hoja de ruta para la economía. Y su imagen era más alta.

Hacia adelante será clave monitorear si el shock del dólar impacta aún más en los contratos, por ejemplo, ajustes trimestral­es en las paritarias u otros precios de la economía de manera que la suba del tipo de cambio se propague al resto del sistema.

Nada de esto se ve hoy. Es cierto que la recesión ayudará. Pero para evitar que el daño sea más doloroso, muchos recomienda­n más coordinaci­ón. ¿Un acuerdo de precios y salarios? En los últimos días, desde economista­s como Mario Blejer, Miguel Kiguel, Miguel Angel Broda, hasta otros como Daniel Heymann o Eduardo Levy Yeyati se han referido a la cuestión tanto en público como en privado. Una herramient­a así, en el corto plazo, podría ayudar a romper la inercia inflaciona­ria. ■

Economista­s ortodoxos y heterodoxo­s hoy se plantean un acuerdo de precios y salarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina