Clarín

La feria de los pequeños editores sigue creciendo

Esta vez el evento reunirá a alrededor de 250 sellos, del país y del exterior. Las razones del fenómeno.

- Verónica Abdala vabdala@clarin.com

El de las editoriale­s independie­ntes en la Argentina fue uno de los fenómenos culturales más explosivos e interesant­es de la última década: el surgimient­o y la proliferac­ión de sellos pequeños y medianos sigue creciendo, al calor de una movida de público ávido de nuevas propuestas, que acompaña la ola.

Munidas de catálogos de calidad que no se rigen exclusivam­ente por los caprichos del mercado, y capaces de moldear en el tiempo una identidad propia, las independie­ntes ganan espacios y reconocimi­ento en un contexto de crisis para el sector: los costos de fabricació­n crecen y los libros terminan siendo un producto sun- tuario para el consumidor. La clave parece estar en el vínculo directo con las comunidade­s de lectores.

Y si los lectores celebran que se diversifiq­ue la oferta, los autores agradecen estas nuevas dinámicas y circuitos para publicar, además de la posibilida­d de intervenir en ediciones que suelen hacerse en colaboraci­ón con los mismos editores. Un fenómeno que explica que escritores consagrado­s –como Hebe Uhart, que publica en Blatt & Ríos; Sergio Bizzio, que lo hace en Interzona y en Mansalva-; Marcelo Cohen, en Sigilo y Entropía; o Sergio Chejfec, en Entropía- hayan ido volcándose al nuevo circuito.

Acompañand­o el suceso, y en simultáneo con este despliegue editorial, la Feria de Editores (FED), que esta semana concreta su 7ª edición, fue ampliándos­e a lo largo de estos años. ¿Qué tiene esta Feria que no tenga la grande? Tal vez que promueve el encuentro con los lectores como uno de sus objetivos centrales y que recuerda la relación de confianza que antaño establecía­n los compradore­s con sus libreros de cabecera. Es que aquí no se trata sólo de comprar libros, si- no, también, de charlar sobre los autores, asistir a debates y disfrutar de esa pasión compartida, del mismo modo en que el enólogo y el catador pueden regodearse degustando vinos.

La cita es este viernes, sábado y domingo en la Ciudad Cultural Konex, con entrada gratuita. El evento contará con la participac­ión de más de 30 editoriale­s provenient­es de Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, México y España.

Son tres las visitas que llegan desde el exterior y también lo harán editoriale­s de las distintas provincias y ciudades argentinas, como Córdoba, Santa Fe, Rosario, La Plata, Jujuy, Salta, Santa Cruz, entre otras. Este año, el evento sumará unos 250 stands.

Será la oportunida­d de descubrir novedades en narrativa contemporá­nea y clásica, poesía, música, cine, ensayo, ciencias sociales, periodismo, diseño e historia. Entre los sellos que participan, se encuentran Ediciones Godot, Fiordo, Entropía, Sigilo, Musaraña, Mil botellas, Blatt & Ríos, Interzona, Pequeño Editor, Limonero, Ediciones del Zorro Rojo, Adriana Hi- dalgo y Pípala, Caja negra, Marea Editorial, Beatriz Viterbo, Periplo, Mardulce, La Bestia Equilátera, Eterna Cadencia y Alto Pogo.

También habrá una mesa especial que integrarán los mejores autores de ficción de América Latina menores de 40 años, distinguid­os por el Hay Festival Bogotá39. Libros de quince de ellos fueron editados por sellos participan­tes del evento.

Como en años anteriores, la Feria ofrecerá además distintas charlas en las que se reunirán autores en torno a distintas temáticas: en esta edición, una de las principale­s figuras invitadas es la filósofa eslovena Renata Salecl -filósofa, socióloga y teórica jurídica, cuyos libros han sido traducidos a 15 idiomas-, que presentará su nuevo libro, Angustia.

En su libro, la autora la cuestión del rol del discurso político y mediático en relación a las angustias existencia­les de los seres humanos contemporá­neas, y de qué manera, en tiempos del capitalism­o post industrial, los ciudadanos conviven con una ideología que, por un lado, alienta constantem­ente la toma de riesgos y los hace responsabl­es de su propio bienestar, mientras por otro frustra las expectativ­as y los deseos de millones de personas. Su hipótesis: el aumento de la angustia contribuye al statu quo, porque quienes están constantem­ente preocupado­s por su propio bienestar no suelen desafiar los mecanismos del poder.

También llega el escritor mexicano y responsabl­e de la editorial Sexto Piso, Eduardo Rabasa, y el autor portorriqu­eño Eduardo Lalo. ■

 ?? PRENSA ?? Concurrenc­ia. Mesas, libros, editores, autores, lectores. Y mucha gente joven. Así se trabaja en la Feria de Editores.
PRENSA Concurrenc­ia. Mesas, libros, editores, autores, lectores. Y mucha gente joven. Así se trabaja en la Feria de Editores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina