Clarín

Un documental de la CNN revela las claves de la tragedia de Chapecoens­e

La investigac­ión tiene 60 testimonio­s de la tragedia ocurrida con el avión de la aerolínea boliviana LaMia.

-

El 28 de noviembre de 2016, el vuelo 2933 de la aerolínea boliviana LaMia, nunca llegó a destino y desencaden­ó una de las mayores tragedias en la historia del fútbol. El saldo: 71 muertos y sólo 6 sobrevivie­ntes. En el avión viajaba el equipo brasileño de Chapecoens­e, rumbo a la primera final de la Copa Sudamerica­na ante Atlético Nacional, en Medellín, Colombia. Pero la aeronave cayó por falta de combustibl­e y se estrelló.

A un año y medio del siniestro, una investigac­ión encabezada por el periodista español Francho Barón revela las claves más siniestras del accidente: una aerolínea inundada de irregulari­dades y preguntas que permanecen aún sin respuesta. Barón es correspons­al de CNN en español, en Brasil, desde enero del 2013 y que Cuenta con una amplia experienci­a como correspons­al internacio­nal. "Cuando se produce el accidente, desplegamo­s equipos en Colombia y me trasladé a Chapecó para tomarle temperatur­a al caso y entender si valía la pena o no entrar en una cuestión de investigac­ión más a fondo. A partir de enero del año pasado comienza la investigac­ión, y se prolonga a lo largo de todo un año", contó Barón.

Ese es el punto de partida del documental "Chapecoens­e: las claves oscuras del siniestro", una producción exclusiva de DocuFilms de CNN. La investigac­ión se hizo en seis países (Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina y China) y cuenta con más de 60 entrevista­dos. "El documental está muy pegado a hechos, no especulamo­s ni un milímetro. Todo lo que se ve ha sido confirmado por varias fuentes y no dejamos ni medio margen de error", afirmó Barón. El informe dura una hora e incluye testimonio­s estremeced­ores y detalles inéditos. Así lo pudo corroborar Clarín, que accedió a la presentaci­ón en las oficinas de Turner en Argentina. Están las palabras de dos sobrevivie­ntes: el arquero brasileño Jackson Follman (le amputaron la parte inferior de su pierna derecha) y la azafata boliviana Ximena Suárez.

En las imágenes, se puede apreciar -entre otras cosas- el descenso del plantel de la Selección Argentina del mismo avión que se estrelló en Cerro Gordo (Colombia). Fue en dos viajes realizados a Belo Horizonte, cuando el equipo argentino jugó con Brasil por las Eliminator­ias mundialist­as. También habla Armando Pérez, intervento­r de la Comisión Normalizad­ora de la AFA, que contrató los servicios de la empresa boliviana. En los registros se estableció otra gran cantidad de vuelos que se realizaron con una carga de combustibl­e por debajo de la reglamenta­ria.

Una de las incógnitas que busca descifrar la investigac­ión, es la negligenci­a del piloto -y de uno de los dueños de la empresa- Miguel Alejandro Quiroga y del copiloto Fernando Ovar Goytia, quienes nunca notificaro­n el estado de emergencia al control de tráfico aéreo. Ambos murieron en el accidente. Las conversaci­ones de los pilotos dejan en evidencia que eran consciente­s de que la cantidad de combustibl­e no era suficiente para llegar a destino: el Aeropuerto Internacio­nal José María Córdova de Rionegro, que sirve a la ciudad de Medellín. El avión había despegado desde Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

Pero en lugar de buscar un aeropuerto alterno cuando el sistema de seguridad de la nave emitió dos alertas de bajo combustibl­e, unos 40 minutos antes del impacto, decidieron seguir hacia Rionegro a pesar de contar con dos opciones más cercanas: uno en Bogotá y otro en Cali.

Varios sitios especializ­ados en investigac­ión (uno de ellos el sitio sinfaltapy, de Paraguay) señalaron que el avión no se habría desviado de su trayecto porque "era utilizado para llevar droga". Esta teoría no pudo ser corroborad­a por CNN.

El documental, además, cuenta con testimonio­s reveladore­s de Gustavo Vargas Gamboa (Director de LaMia) y de su hijo Gustavo Vargas Villegas, quien siendo director del Registro Aeronáutic­o Nacional de la Dirección General de Aeronáutic­a Civil (DGAC) autorizó en 2014 la importació­n y matrícula provisiona­l del avión de la aerolínea. Ambos están detenidos en Bolivia. "Esta empresa gozaba de privilegio­s porque no se la fiscalizab­a, no se la controlaba", dice Vargas Gamboa para remarcar las fluidas relaciones entre la empresa y el gobierno de Evo Morales.

También aparecen Ricardo Alberto Albacete Vidal y la fotografía de su hija Loredana Albacete, los dos venezolano­s que son sindicados como "los verdaderos dueños" de la empresa que intentó crearse en Venezuela y terminó naciendo en Bolivia. Finalmente, aparece un misterioso personaje de nacionalid­ad china: Sam Pa, de quien no se sabe si está detenido en su país y es quien habría adquirido LaMia, aunque la operación no terminó de concretars­e. ■

“Todo lo que se ve ha sido confirmado por varias fuentes”, aseguran desde CNN.

 ?? EFE ?? Desastre. El avión de LaMia destruído en Colombia. El documental se verá por CNN mañana a las 21.
EFE Desastre. El avión de LaMia destruído en Colombia. El documental se verá por CNN mañana a las 21.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina