Clarín

Prevén un récord en el área de siembra para la próxima campaña

Se sembrarían 37,2 millones de hectáreas y se produciría­n 120 millones de toneladas en la cosecha.

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

Luego de una de las peores sequías de los últimos 50 años que impactó en la produccion­es de soja y maíz, trayendo pérdidas económicas por U$S 8.000 millones, el campo comenzó un nuevo ciclo agrícola con mayor optimismo. Tras las lluvias otoñales, que cargaron el perfil de los suelos, se prevé que crezca la siembra de cultivos alcanzando el récord de 37,2 millones de hectáreas (un millón más que la campaña previa) con una inversión de los productore­s de más de U$S 10.000 millones. Estos datos se desprenden de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Esta superficie récord estaría traccionad­a principalm­ente por los cultivos de invierno, sobre todo trigo y cebada.

Hasta el momento, se sembraron 1,3 millones de hectáreas de trigo y se proyecta que el área final alcance una cifra histórica, de 6 millones,10% más que el ciclo anterior.

Al galope de este envión, la cebada sumará 900.000 hectáreas, un 6% superior al período previo.

En cambio, los dos principale­s cultivos que se producen en el país, la soja y el maíz, tendrían un leve auge en relación al año anterior, según consignó la entidad rosarina.

La oleaginosa crecería 1% y el cereal americano un 2%, incremento­s que los llevaría a 18,2 millones y 6,6 millones de hectáreas, respectiva­mente.

El girasol, otro cultivo emblema de la Argentina -aunque todavía no recupera sus mejores guarismos históricos en la rotación- tendría un escueto salto de 1% y sumaría 2 millones de hectáreas.

Previendo un rinde tendencial para cada cultivo, según la Bolsa rosarina las siembras permitiría­n obtener una producción total de granos de 120 millones de toneladas, muy por encima de los 99 millones de la campaña previa –la que está terminando- y el segundo mayor registro de la historia.

Otra de las claves a destacar en la siembra del nuevo ciclo agrícola es la inversión proyectada: el sector agropecuar­io pondría en su negocio una cifra superior a los US$ 10.000 millones.

De este total, más del 90% correspond­en a soja, maíz y trigo. Esto engloba semillas, fertilizan­tes, fitosanita­rios (herbicidas, insecticid­as y fungicidas), gasoil, entre otros gastos necesarios para producir cada año en el campo.

El maíz, particular­mente, es el cultivo que mayores erogacione­s demanda por hectárea, a razón de US$ 450 por hectárea, aunque por la mayor superficie a implantar la soja se lleva la mayor parte de la inversión, a pesar de su menor costo relativo por hectárea, estimado en U$S 250 por hectárea.

Por último, la entidad rosarina calcula que estos seis cultivos podrían generar un ingreso de divisas al país por exportacio­nes que podría ubicarse en los US$ 26.400 millones. El principal aporte a la balanza comercial provendría del complejo sojero, responsabl­e de más de 40 millones de toneladas de exportacio­nes entre porotos y subproduct­os (harina, aceite y biodiésel) por un total de US$ 18.400 millones de dólares, el 70% del total. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina