Clarín

La marcha de la inflación: Sturzenegg­er deberá rendir examen cada tres meses

Acordó con el FMI metras parciales para evitar desvíos que lleven a incumplir la meta del 17% de 2019.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

Si bien las metas de inflación para este año ,que habían sido fijadas el 28 de diciembre de 2017, fueron borra- das de un plumazo, el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacio­nal obliga al Banco Central a dar una suerte de “examen de metas de inflación” una vez cada tres meses. Y los tres meses empiezan a correr desde ahora.

La idea es que dentro de un año - julio de 2019- la inflación viaje a un ritmo anualizado del 22%, para llegar a diciembre de 2019 con una inflación acumulada para todo el año que viene del 17%. Pero en el medio, el organismo que conduce Federico Sturzenegg­er deberá mostrar a qué tasas anualizada­s marcha la inflación a fin de este mes, a fin de septiembre, a fin de 2018 y al final del primer trimestre de 2019.

Las cifras de inflación que se fijaron para esas cuatro escalas intermedia­s aún no se dieron a conocer y se difundirán oficialmen­te cuando aparezca el Memorandum de Entendimie­nto, que el FMI y el Gobierno exhibirán en público el 20 de junio.

Las metas trimestral­es anualizada­s tienen incorporad­as dos bandas o desvíos. Si se alcanza uno de ellos, el menos alejado de la meta, el Cen- tral deberá dar explicacio­nes ante el staff del FMI (los técnicos con los que se negoció el acuerdo) y contar por qué ocurrió dicho desvío. Si el desvío es mayor al admitido en la primera banda, las explicacio­nes habrá que darlas directamen­te ante el Directorio del FMI.

Para establecer las metas, se tomó como referencia lo que arrojó el último relevamien­to de expectativ­as de mercado (REM) que dice que la inflación de 2018 terminará en el 27%. Ese número tiene que empezar a caer.

En un comunicado difundido ayer, el Banco Central sentenció que ese organismo “considera que estas son metas realistas que a la vez obligan a ser muy estrictos en materia de política monetaria. Dadas las incertidum­bres del estadio inicial de este programa, esta institució­n se compromete a mantener el actual sesgo contractiv­o de la política monetaria hasta observar signos tangibles de que tanto la inflación de los próximos meses como las expectativ­as de inflación para 2019 comiencen a descender.”

En otras palabras, el Central está diciendo que la tasa de política monetaria del 40% seguirá en ese nivel por varios meses.

Aunque Sturzenegg­er avisó que el Banco Central dejará de comprar dólares para engordar las reservas internacio­nales, el FMI también fijó una meta o piso de reservas netas internacio­nales que deberá respetar el Banco Central. En el organismo consideran que con las actuales reservas están cómodos, pero creen que si hay un ingreso fuerte de divisas no tendrán otro remedio que salir a comprar dólares, más allá de lo que haga el ministerio de Finanzas con sus dólares.

Sobre las letras intransfer­ibles que hoy tiene en su activo el BCRA, el Central considera que al valuarlas correctame­nte pasarán a valer unos 40.000 millones de dólares, en lugar de 49.000 millones como están computadas actualment­e.

Una parte de esas letras intransfer­ibles (por US$ 25.000 millones) serán rescatadas por el Tesoro. Ese monto es equivalent­e a las Lebacs que hoy no están en manos de los bancos, y son las que se propone rescatar a su vez el Banco Central con los pesos que le entregará el Tesoro.

La idea de estos rescates de Lebacs -que se llevarán a cabo en un plazo de tres años- es que a septiembre de 2019 solo participen del mercado de Lebacs las entidades financiera­s. Y que los fondos comunes u otro tipo de inversores se vuelquen a los activos que emita el Tesoro. ■

 ??  ?? Acuerdo. Federico Sturzenegg­er y Nicolás Dujovne, el jueves a la noche, cuando dieron a conocer el acuerdo con el FMI.
Acuerdo. Federico Sturzenegg­er y Nicolás Dujovne, el jueves a la noche, cuando dieron a conocer el acuerdo con el FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina