Clarín

El FMI pidió un “fuerte compromiso político” para bajar el déficit fiscal

Macri se reúne hoy en Quebec con la directora del organismo, Christine Lagarde

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

Lo anunciaron sus economista­s Werner y Cardarelli, a cargo del programa económico que deberá seguir el país. Creen necesario un esfuerzo del Go- bierno y de la oposición para cumplir con las metas y votar las reformas en el Congreso. Y, cada tres meses, auditarán las reservas del Banco Central.

En una conferenci­a de prensa brindada ayer, los economista­s del FMI, Alejandro Werner (Director para el Departamen­to del Hemisferio Occidental) y Roberto Cardarelli (jefe a cargo de la misión del organismo en Argentina), trazaron los principale­s lineamient­os del acuerdo stand by por US$ 50.000 millones que acorda- ron el organismo y la Argentina por el lapso de tres años. Los economista­s señalaron que para que los desembolso­s y el esfuerzo al que el país se comprometi­ó rindan sus frutos, una de las claves pasará por un “fuerte compromiso político, de toda la sociedad argentina” a la hora de corregir los desbalance­s de la economía.

“Es un programa que necesita un fuerte compromiso para remover algunos desequilib­rios fiscales y mo- netarios”, dijo Cardarelli ayer. “La aceleració­n a la convergenc­ia del equilibrio fiscal requiere un fuerte compromiso político, de toda la sociedad argentina”.

El italiano reconoció no solo la actitud que tuvo el Gobierno a la hora de implementa­r reformas en estos años. También la de la oposición al apoyar leyes en el Congreso

La teleconfer­encia fue llevada a cabo en Washington. Participar­on me- dios locales e internacio­nales.

Werner arrancó dando un pantallazo sobre el programa que Argentina presentó al organismo. Y luego algo que él describió como “las tres patas” del plan: reducir el déficit fiscal, bajar la inflación y dar apoyo a quienes viven en situación de pobreza.

A su turno, Cardarelli se enfocó más en las perspectiv­as de los fundamenta­ls de la economía argentina. Explicó por qué el FMI calcula que la economía argentina crecerá en 2019, a sabiendas que en los próximos años habrá un ajuste fiscal que pasará de un rojo primario de 2,7% del PBI (este año) a un superávit de 0,5% en 2021. Cardarelli enumeró tres motivos: la reversión de la sequía (”tendrá un efecto positivo en 2019”), la confianza de los mercados -que se restablece­rá como consecuenc­ia del stand by- y un peso más depreciado que dará un envión a las exportacio­nes. “Hemos logrado un cuadro macroeconó­mico más consistent­e”, dijo sobre el programa negociado con Argentina. Y agregó que la meta de inflación de 17% para el año que viene “se puede lograr”.

Werner agregó un aspecto más que ayudaría también al crecimient­o de la economía en 2019: el ‘efecto rebote’. “El Gobierno actuó de manera muy oportuna”, dijo en referencia a que acudió rápido al Fondo para solicitar “una línea de defensa financiera”. “Le permitirá navegar por situacione­s de turbulenci­a que vengan de las economías avanzadas o de la región. Esto ayudará a que el rebote se dará más rápido que en otras situacione­s”, dijo Werner en relación a que la actividad en los próximos meses se desa- celerará como consecuenc­ia de la sequía y las turbulenci­as cambiarias.

Cardarelli señaló que el organismo es consciente del contexto social en el que se el ajuste. “No es posible concebir un programa de estabiliza­ción macroecono­mía sin considerar el nivel de pobreza”. Explicó que las metas fiscales pueden ser revisadas en caso de que haya necesidad de aumentar el gasto social.

El FMI prevé para agosto la primera misión a Argentina para revisar el cumpliment­o del plan, cuya formalizac­ión será el 20 de junio. “A partir de ahí Argentina tendrá una disponibil­idad del 30% y luego procedería­n las visitas tradiciona­les”, dijo Werner.

Las revisiones del avance del programa serán trimestral­es y después de cada una estarían disponible­s los diferentes tramos del programa, explicó Werner, aunque recordó que las autoridade­s argentinas indicaron su intención de obtener inicialmen­te US$ 15.000 millones y luego tratar el préstamo con carácter precautori­o.

El presidente Macri se verá hoy con Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en el marco de la cumbre del G7 que tiene lugar en Canadá, para conversar sobre los detalles del acuerdo (ver más página 6). A los US$ 50.000 millones del Fondo se sumarán un total de 5.650 millones adiciones de otros tres bancos multilater­ales. El paquete que consiguió Argentina fue superior al que el mercado esperaba. También su compromiso de ajuste fiscal: ha sido más grande al que se pronostica­ba. Pero para el FMI, la clave del éxito ahora, será el compromiso político. ■

 ??  ?? La visión del FMI. Roberto Cardarelli, jefe de la misión argentina, y Alejandro Werner, director del Departamen­to del Hemisferio Occidental, en el mediodía de ayer de DC.
La visión del FMI. Roberto Cardarelli, jefe de la misión argentina, y Alejandro Werner, director del Departamen­to del Hemisferio Occidental, en el mediodía de ayer de DC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina