Clarín

Para combatir el narcotráfi­co, crean una nueva “zona de seguridad” en las fronteras

También apunta a la trata y el contraband­o. En algunos puntos fronterizo­s, habrá más policías y tecnología.

- Natasha Niebieskik­wiat natashan@clarin.com

"Resulta necesario reconsider­ar y modificar la Zona de Seguridad de Fronteras de acuerdo con criterios actuales para la lucha contra el narcotráfi­co, la trata de personas, el contraband­o y otros delitos trasnacion­ales" señala una de las considerac­iones centrales establecid­as en el decreto 253 / 2018 publicado ayer en el Boletín Oficial y que lleva la firma del presidente Mauricio Macri y de su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Con esta nueva y extensa normativa y sus anexos, el Gobierno cambió la legislació­n fronteriza que data de 1944 y sus consiguien­tes variacione­s. Según supo Clarín, el nuevo decreto estableció las bases normativas que implicarán un refuerzo de todas las fuerzas (Gendarmerí­a, Prefectura, Policía Federal y Policía Aeropuertu­aria) en determinad­os puntos de toda la frontera terrestre y marítima. Y también implicará un mayor uso de la inteligenc­ia y de la tecnología, tanto por la vía de software como de elementos relacionad­os a ella, como drones.

El área que en todas las fronteras del país actuará el Ministerio de Se- guridad puede ser descripta como una franja de entre 100 a 150 kilómetros desde el límite externo hacia el interior. El decreto organiza esta suerte de límite interno que no estaba explicitad­o pero que ya era objeto de acción por parte del actual Gobierno. No se modifican ni las fronteras nacionales ni provincial­es.

"El corazón de este cambio es, por un lado, el de establecer una zona de seguridad de fronteras en el que el objetivo es lograr que éstas estén protegidas por las fuerzas federales, por supuesto siempre de acuerdo con las provincias. El concepto de zona de seguridad sigue vigente", señaló la ministra Bullrich a la consulta de Clarín tras la publicació­n del decreto.

"Por otro lado, esto está mirado desde una perspectiv­a más moderna", señaló la ministra, quien remarcó que ello también conlleva el establecim­iento más ágil de zonas de productivi­dad en dichas zonas fronteriza­s.

La modificaci­ón de la ley de fronteras de 1944, y los decretos de 1994, 2007, 2015, 2017 y 2018, están basados en el cambio de concepto de una legislació­n nacida sobre el final de la Segunda Guerra Mundial donde la frontera era fuero de la Defensa y de la acción y protección militar.

"Que el tiempo transcurri­do desde el dictado de las normas vigentes en la materia, los cambios estructura­les producidos en la organizaci­ón administra­tiva y en las referencia­s geográfica­s anteriorme­nte utilizadas, la modificaci­ón del trazado de las principale­s rutas nacionales y la experien- cia recogida, hacen imprescind­ible una nueva reorganiza­ción geográfica, así como una actualizac­ión de los organismos estatales involucrad­os en el Desarrollo y Seguridad de Fronteras", señala el decreto.

Por su parte, el director de Control y Vigilancia de Fronteras, Vicente Autiero -quien depende a su vez de la subsecreta­ría del mismo nombre que ahora dirige Matías Lobos- subrayó a este diario que las zonas de seguridad creadas son considerad­as una herramient­a de control para combatir el crimen transnacio­nal, siendo el noroeste y el noreste argentino las zonas más calientes. Y es dentro de ellas que el Gobierno viene promoviend­o y realizando ahora los OCAF (Operativo Abierto Combinado de Frontera).

Pero además, en toda esa franja, donde más adelante se van a establecer nuevas resolucion­es y normativas con la intervenci­ón de otros ministerio­s para promover áreas de desarrollo productivo, se establecer­án acciones conjuntas de Migracione­s, la AFIP, el Senasa, la ANAC -para controlar las pistas clandestin­as- y todas las agencias del estado vinculadas a esta cuestión.

La participac­ión de las Fuerzas Armadas en los operativos no está contemplad­a en este decreto, aunque se decanta que éstas participar­án como estaban pensando desde el Gobierno, en el sentido de que si bien la Ley de Defensa lo impide, existen sí cuestiones en la que los militares son activos colaborado­res de las fuerzas de seguridad en materia logística. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina