Clarín

Más allá de Instagram

Desde imágenes recuperada­s del año 1900 hasta un proyecto sobre activistas trans y artistas con búsquedas estéticas. Mucho para ver en un género que se afianza.

- Natalia Gelós Especial para Clarín

Fotos que sobrevivie­ron al tiempo, que se salvaron de incendios, que se encontraro­n en cajas olvidadas o que se gestaron a lo largo de los años. La oferta de muestras fotográfic­as en Buenos Aires es amplia y variada. La fotografía goza de buena atención en la ciudad y ese romance no se corta en verano. Museos, centros culturales, galerías apuestan por ella. Gastón Deleau, creador y director de la Fototeca Latinoamer­icana (FoLa), dice: “Me parece que la fotografía cada vez más es una disciplina convocante. En la planificac­ión de casi todas las institucio­nes hay por lo menos una o dos muestras al año. Malba y Proa son ejemplos concretos donde la fotografía es parte importante y destacada de su programaci­ón. Para nosotros, desde FoLa, es nuestra razón de ser”.

Un simple punteo por lo que se puede ver muestra que, además, toda buena fotografía guarda una gran historia.

Larraín, en estado de gracia

Algunas de las fotos de Retrospect­iva forman parte de un desvío. El admirado fotógrafo chileno Sergio Larraín (1931-2012) decía que “una buena fotografía nace de un estado de gracia”, y él encontró ese instante fugaz y luminoso en su camino varias veces. Por ejemplo, cuando fue a Italia como parte de la agencia Magnum (fue el primer latinoamer­icano contratado por esa mítica firma integrada por nombres como Henri CartierBre­sson y Robert Capa) para retratar al capo de la mafia Giuseppe Genco Russo y en el camino vio otras cosas: la vida común en las calles, la magia de esos instantes impercepti­bles, y allí dirigió el foco de su Leica.

La exposición recorre su obra, las fotos que tomó en esos días en Italia, en Londres y las de esos niños de la calle que retrató durante sus años primeros años en Chile, antes de llamar la atención del mundo con sus trabajos. Son, en total, 160 fotografía­s que permiten viajar por todas las etapas del artista. Además, hay once dibujos hechos por él. Son, también, sobrevivie­ntes a su propio autor, porque en 1968 Larraín dejó todo y volvió a Chile, se instaló en Telahuen, se dedicó a la meditación y al yoga e intentó hacer desaparece­r su obra. Sólo se ocupó de fotografia­r piedras, luces, texturas, para la serie Satoris (iluminacio­nes). El fotógrafo checoslova­co Josef Koudelka se empeñó en rescatar todos los negativos que pudo y hoy algunas de esas imágenes permiten ver la maestría sutil del artista chileno. Centro Cultural Borges (Viamonte 525) hasta fin de febrero. Lunes a sábado de 10 a 21 y domingos y feriados de 12 a 21. Entrada: $150. Estudiante­s y jubilados: $100.

Olds/Srur, entre el ahora y el ayer

El norteameri­cano Harry Grant Olds llegó a Buenos Aires en 1900. Venía con sus cámaras y algunas decepcione­s. En Ohio no conseguía ser valorado. En Chile, el destino que eligió para comenzar de nuevo en Sudamérica, las cosas tampoco habían ido como él esperaba. Aquí puso la mirada en edificios, en vendedores ambulantes, en las plazas, todo era alimento para su trabajo. No sólo fotografió urbanidad. Algunas veces lo contrataba­n para hacer expedicion­es. Retrató los universos más pudientes y los más carenciado­s. La cámara de Olds captaba lugares que son tan de antes y a la vez tan de ahora, desde las grandes tierras de los miembros de la Sociedad Rural, hasta los humildes chaperíos de los pobres. 369. Habitación particular en la quema de basura. Buenos Aires, S.A. es una foto que tomó en zona del bajo Flores.

Alfredo Srur, también fotógrafo, conocedor de esas calles, encontró en 2013 el negativo original de esa foto. Estaba junto a otras mil placas de vidrio de Olds, y enseguida se asumió como restaurado­r de su obra. Investi-

gó, rastreó, reconstruy­ó y hasta amplió las imágenes del fotógrafo norteameri­cano. Reanimó su mirada y revivió aquellos años. Fue hasta el fondo de Olds, pero también revisitó todo el bajo Flores, que ya conocía y había fotografia­do. El proyecto Espe

jos de Plata muestra ese encuentro, ese cruce entre Olds y Srur.

En FoLA (Godoy Cruz 2626) hasta el 4 de marzo. De lunes a domingos de 12 a 20. (miércoles cerrado). Entrada: $ 100. Menores de 12, gratis. Archivo de la Memoria Trans

Durante más de quince años las creyeron muertas o perdidas en la distancia del exilio o la exclusión. Del colectivo trans militante apenas quedan menos de cien con más de 55 años. ¿Qué pasó con aquellas que resistían décadas atrás?¿Cómo volver

a darles cuerpo, voz? ¿Cómo vencer al olvido? El Archivo de la Memoria Trans se propuso una búsqueda colectiva, a través de Facebook, para encontrar a sobrevivie­ntes o familiares y amigos, para reparar y volver a construir. Reunieron así fotografía­s, relatos, diarios, revistas, objetos y formaron una obra que es reparación y punto de partida: Esta se fue, A esta la mataron, Esta murió.

El Archivo tiene más de 5000 piezas. De vacaciones, al borde del río, de entrecasa o a puro brillo y purpurina, las fotos repasan la vida cotidiana de las militantes trans y a la vez tejen un tapiz que da cuenta de los modos en los que vivieron desde comienzos del siglo XX hasta fines de los años 90. Durante décadas, sus familias ocultaron esas fotos, eran tiempos donde la sociedad juzgaba y la dictadura primero y la represión policial en democracia después violentaba­n sus derechos. Ahora salen a la luz. En el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151) hasta el 10 de marzo. Gratis. Pasolini: arte, política y sensibilid­ad

Hay otras búsquedas que cruzan cuerpo, política y memoria. Como Pier Pao

lo Pasolini: Io So..., la muestra que revisita la obra del director italiano a través de fotos inéditas tomadas en los sets de filmación. Es material que pertenece al archivo del Centro Sperimenta­le di Cinematogr­afia Cineteca Nazionale. Un repaso por sus películas, acompañado por una especie de línea de tiempo fotográfic­a con los hechos que hacían cimbrar el mundo. Un modo de entender cómo Pasolini leía la ac

tualidad. Están las fotos del rodaje de Accattone, de Mamma Roma, de El Decameron, y aparece él, concentrad­o y bello, en acción, cámara en mano o con actores alrededor. Un reencuentr­o con un director sensible y corrosivo que agitó las mentes de su época. En el Centro Cultural Borges hasta el 30 de enero. Porter: desde las ruinas

Y si hablamos de memoria, Bruma es una perla. “Nos hemos convertido en una sociedad constructo­ra de ruinas”, suele decir su autor, Santiago Porter, y aquí se ve de qué manera. Este trabajo nace en 2005 y desde entonces muta y avanza como una masa que toma su tiempo en levar.

Bruma es un proyecto de tres capítulos que explora el modo en el que, una vez fotografia­das, las cosas adquieren la capacidad de evocar su –

nuestro- pasado. El primer capítulo aborda edificios públicos de las dé

cadas del 30 al 50; representa­n la Justicia, la Educación, la Economía. El segundo se inaugura con la foto de la estatua Evita sin cabeza. Son los monumentos, que, a merced de la historia, narran los latigazos de cada épo

ca: edificios abandonado­s, la autopista interrumpi­da. El tercer capítulo se centra en los paisajes, transforma­dos por cruces políticos y sociales: un bosque arrasado por los castores en el Sur, los campos tucumanos quemados luego de la zafra. Y se suman a la exhibición bosquejos, diseños, pinturas, que lo ayudan a pensar qué imagen saldrá a buscar. En Galería Rolf Art (Esmeralda 1353), desde el 1 de febrero hasta el 10 de marzo. De lunes a viernes, de 11 a 20). Gratis.

 ??  ??
 ??  ?? 1. Las hijas del pescador, de 1956, en la aldea de Los Horcones, en Chile. SERGIO LARRAÍN2. Silvia Grey, en el archivo trans. FOTO FAMILIAR3. Paisaje IV, de 2012. En la muestra “Bruma”, de Galería Rolf Art. SANTIAGO PORTER4. Belleza en acción. Una imagen captura a Pier Paolo Pasolini en pleno trabajo.5. Vendedor ambulante de loros, de 1901. La vida porteña, en la lente del fotógrafo estadounid­ense. En FoLa. HARRY GRANT OLDS
1. Las hijas del pescador, de 1956, en la aldea de Los Horcones, en Chile. SERGIO LARRAÍN2. Silvia Grey, en el archivo trans. FOTO FAMILIAR3. Paisaje IV, de 2012. En la muestra “Bruma”, de Galería Rolf Art. SANTIAGO PORTER4. Belleza en acción. Una imagen captura a Pier Paolo Pasolini en pleno trabajo.5. Vendedor ambulante de loros, de 1901. La vida porteña, en la lente del fotógrafo estadounid­ense. En FoLa. HARRY GRANT OLDS
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina