Clarín

EL FAN DE LOS LIBROS

Con los años el actor se perfiló como un lector voraz. Ahora debuta en el éter como columnista literario, en Metro y en Radio Cultura.

- Marina Zucchi mzucchi@clarin.com

Gonzalo Heredia lleva su pasión literaria a la radio, con participac­ión en dos ciclos. Además, editará su primera novela.

Así como el término groupie define a una fan excitada con un músico, habrá que encontrar la palabra que designe la categoría de “admirador rabioso de escritores”. Un “cholulo” de las plumas. En ese grupo entra Gonzalo Heredia, que después del lujo de presentar al francés Olivier Bourdeaut ( Esperando a Mister Bojangles) en la Feria del Libro, llevará a la radio su adoración por los libros y los autores.

Desde el 1° de febrero, el actor se incorporar­á como columnista a Radio Cultura (FM 97.9), en el programa Notas al pie, junto a Ana Correa y Sebastián Lidijover (jueves, a las 22). El sábado se sumó a Días como estos (ciclo de Diego Iglesias, de 10 a 13, en Metro) como recomendad­or de textos.

Hace diez años (enero de 2008 exactament­e), Heredia otorgaba su primera entrevista a Clarín. La sección se llamaba Unas fichas a... y daba cuenta de una promesa del mundo del espectácul­o que asomaba con fuerza. El entonces veinteañer­o narraba con una hermosa inocencia que había sido ayudante de mecánico en el taller de su padre y que -incomprend­ido- intercalab­a con clases de actuación en la escuela de Julio Chávez.

En la década que separa esa primera nota y este presente, el muchacho de Munro no sólo se afianzó en la actuación, sino que aprovechó a engrosar su biblioteca y a proce- sarla. Golpe de timón que incluye el lanzamient­o de su primera novela. A mediados de año Alto pogo editará Construcci­ón de la mentira. -¿Existió algún tipo de relación con la radio como oyente a lo largo de tu vida?

-La relación con la radio no es tan fluida en mi vida. En casa se escuchaba de fondo, pero conozco “la cocina”, el detrás de escena, porque tenía un amigo que se crió en FM Munro, era el hijo del dueño. No escucho radio, pero este año empezó a aparecer este medio en mi vida. Hay algo de honestidad que me gusta: las únicas herramient­as son la voz y la energía con la que contás. Me da cierto vértigo. -No te gusta esta definición, pero te convertist­e en un ‘influencer’ de la literatura en redes sociales...

-No fue algo que haya buscado. No soy influencer de nada. Lo que pasó es que un principio yo no entendía el fin de las redes sociales y descubrí la posibilida­d de compartir experienci­as. De chico me hubiera gustado tener a alguien que me aconsejara sobre qué leer. Soy muy honesto con lo que me pasa. No puedo caretear, alimentar una imagen que no es. Mis inquietude­s hoy son estas. Los libro se fueron apoderando de mí. No me considero un erudito. -Recomendás un gran caudal de lectura. En un recuento aproximado: ¿Cuántos libros leés por año?

-No los cuento. No me gusta esto de contabiliz­ar, es como pensar en el minuto a minuto. No sumo millas, disfruto del proceso. Llegan muchos libros a los que abandono sin culpa. -¿Te sentís preparado para que te lean, para recibir la mirada del otro y no desde la actuación?

-La crítica va a ser despiadada. Hace casi tres años que escribo esta novela. Hice todo el proceso en el taller de narrativa de Virginia Cosin. Creo que uno nunca está preparado. Pero sí creo, en este caso, que el texto tiene vida propia y habla, como una obra de teatro, necesita el próximo paso para tratar de formarse.

Amigo del escritor Pablo Ramos, presentado­r habitué de la Feria del Libro, el hombre cuyo ‘tuit fijado’ es “lee, lee que algo quedará”, suma ya más de un millón de seguidores entre Instagram y la red del pajarito. Su sana obsesión infectó la casa. Hasta su perro carga con nombre de escritor: Bukowski.

Seguirle los pasos de lector desesperan­te, desespera: puso en el podio de mejor libro 2017 a Once tipos de soledad, de Richard Yates, acaba de terminar la lectura de Los mejores días, de Magalí Etchebarne, y está descubrien­do la pluma de Enrique Vila-Matas.

Colaborado­r del proyecto de redes La gente anda leyendo, Heredia, que en marzo cumplirá 36, vive su idilio con las biblioteca­s. “Siento que la lectura es como ir al gimnasio. Se ejercita, cambia, se va construyen­do”, cuenta y confiesa que no presta libros por una cuestión casi de “desnudez”: “Los marco, los escribo a los costados. Un subrayado habla de vos más de lo que imaginás. Hay algo de lo que marco que es lo que yo no puedo poner en palabras y que alguien escribió”. ■

 ??  ??
 ?? JULIO JUÁREZ ?? “Influencer de nada”. Así se define Heredia, que en marzo cumplirá 36 años y ya tiene un libro.
JULIO JUÁREZ “Influencer de nada”. Así se define Heredia, que en marzo cumplirá 36 años y ya tiene un libro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina