Clarín

Formar gobierno en Cataluña, una difícil misión tras las elecciones

Peleas. Las siete agrupacion­es que el jueves van a las urnas se han cruzado duras acusacione­s en el final de la campaña. Y nadie parece alcanzar la mayoría absoluta.

- Marina Artusa martusa@clarin.com

Será muy difícil formar gobierno en Cataluña. Es la térmica que destila la velada incandesce­nte que se vivió el domingo por la noche durante el debate entre los candidatos de las siete agrupacion­es que se disputan el gobierno de la Generalita­t de Cataluña. Los representa­ntes de las listas para las elecciones del jueves 21 de diciembre, que el gobierno de Mariano Rajoy impuso luego de haber destituido al ex presidente Carles Puigdemont por llevar a la práctica sus aires separatist­as, se reunieron en el Centro Cultural Utopía de Barcelona. Allí, y durante casi dos horas, dejaron en claro lo complicado que será lograr acuerdos ante el escenario del día después que, según las encuestas, plantearía la necesidad de pactar ya que ninguna de las fuerzas lograría la mayoría absoluta en el Parlamento.

El viernes fue el último día permitido para dar a conocer encuestas en España. Pero El Periódico de Andorra, desde eses país, actualizó un sondeo del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) según el cual, a tres días de las elecciones, Ciudadanos sería la fuerza política más votada aunque Esquerra Republican­a (ERC) conservarí­a la primera posición en escaños. El 22,5% de los catalanes votaría a Ciudadanos, el 21,3% a Esquerra, el 19% a Junts per Catalunya, el 15,9% al Partido Socialista catalán, un 9% a Catalunya en Comú, un 5,5% a la CUP y un 5% al PP. Ni el bloque de los independen­tistas ni los “constituci­onalistas” paracen tener garantizad­a una mayoría absoluta de 68 escaños en el Parlamento.

Durante el debate, Inés Arrimadas (Ciudadanos), Carles Mundó (ERC), Josep Rull (Junts per Catalunya), Mi- quel Iceta (PSC), Xavier Domènech (Catalunya en Comú), Vidal Aragonés (CUP) y Xavier García Albiol (PP) se volvieron a pasar factura, como vienen haciendo desde el inicio de la campaña, hace casi dos semanas.

La más crispada a la hora de arrancar futuras promesas de acuerdos fue Arrimadas, candidata a presidenta por el partido liberal que por primera vez en su década de vida podría ganar las elecciones. Arrimadas sabe que esa posibilida­d no la convertirá automática­mente en presidenta y, por eso, con su tono menos dulce que punzante, azuzó durante todo el de- bate al candidato socialista, Miquel Iceta, y al de los comunes, Xavier Domènech, dando por descontado que pactaran con Esquerra.

“Usted pactará una vez más con Esquerra -interrumpí­a por lo bajo Arrimadas al socialista Iceta-. Creo que los señores de Podemos (Domènech) también quieren pactar con Esquerra. No quiero volver al inicio del procés. Ha sido un auténtico fracaso lo que han hecho las fuerzas independen­tistas”.

“¿Usted ha ya dictado sentencia? ¿Le llamo señora Arrimadas o le llamo señoría?”, le disparó Carles Mun- dó, candidato de ERC y ex conseller de Justicia de Puigdemont, que a principios de diciembre salió en libertad de la prisión donde todavía sigue detenido el ex vicepresid­ente Oriol Junqueras. Mundo llamó a Arrimadas candidata “de laboratori­o”, aludiendo a la falta de experienci­a de gestión de la única candidata mujer en estas elecciones.

Y volvió a insistir con que, esta vez, no consideran la unilateral­idad que les costó la prisión a su cabeza de lista, Junqueras: “En nuestro programa la unilateral­idad no se contempla, Esquerra Republican­a siempre ha de- fendido el diálogo y la negociació­n”, dijo Mundó.

Vidal Aragonés, candidato en la lista de la CUP, el más radical de los partidos independen­tistas que que presionó a Puigdemont para que declarara la independen­cia, se desmarcó: “Escuchar al portavoz de Esquerra decir que optarán por la bilaterali­dad es no cumplir con el mandato del (referéndum de autodeterm­inación del) 1° de octubre. No estamos en una lógica de personalis­mos (si el presidente debería ser Junqueras o Puigdemont). Queremos avanzar en la construcci­ón de la república”.

El socialista Iceta también se despegó del discurso independen­tista: “Hago un balance negativo de los últimos dos años, visto la voluntad de Esquerra de seguir construyen­do la república catalana, no veo posibilida­des de acuerdo ni de investidur­a ni de gobierno”.

A Xavier García Albiol, el candidato del PP catalán, le costó emprolijar las declaracio­nes de la vicepresid­enta española Soraya Sáenz de Santamaría, quien tuvo la poco feliz idea de decir que el presidente Mariano Rajoy “descabezó” al independen­tismo, cuando el discurso del gobierno siempre ha sido que el Poder Judicial es independie­nte del Ejecutivo. “Gra-

Ciudadanos sería el partido más votado, pero Esquerra Republican­a tendría más bancas.

cias al artículo 155 (de la Constituci­ón que permitió la intervenci­ón en Cataluña) aplicado por Mariano Rajoy, el independen­tismo ha sido descabezad­o desde un punto de vista político. En España hay separación de poderes”, insistió Albiol.

“Queremos plantear una opción que no nos lleve a una repetición de elecciones, queremos construir un gobierno donde no esté ninguna opción de derechas, por lo tanto que no estén ni Puigdemont ni Arrimadas”, postuló Xavier Domenech de Catalunya en Comú. Aunque son competenci­as de la Justicia, Josep Rull, el ex conseller de Puigdemont que también estuvo preso con Junqueras y hoy integra la lista de Junts per Catalunya, aseguró que van a restituir al gobierno de Puigdemont y a sacar de la prisión a los presos, que ellos consideran políticos, “porque creemos en la democracia”. ■

 ?? REUTERS ?? Saludo. El jefe de Gobierno español, Mariano Rajoy, con los candidatos del PP en Cataluña.
REUTERS Saludo. El jefe de Gobierno español, Mariano Rajoy, con los candidatos del PP en Cataluña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina