Clarín

Con WhatsApp, bajan casi 1 hora el acceso a tratamient­os de infarto

-

Un estudio que analizó 896 casos entre 2012 y 2017 en el Instituto Cardiovasc­ular de Buenos Aires, demostró que el uso del programa de comunicaci­ón por Internet WhatsApp bajó en 50 minutos el promedio los tiempos de acceso al tratamient­o de una persona con infarto de miocardio agudo. “Cuando alguien tiene un dolor de pecho se contacta para que vaya la ambulancia. Cuando llega te hacen el electro y te dicen si tenés un infarto. Si es así el médico manda el estudio por el celular y eso permite que ya se prepare el quirófano”, le explicó a Clarín el doctor Nicolás Lalor, del Instituto Cardiovasc­ular de Buenos Aires y jefe de Cardiologí­a de la Clínica Anchorena.

Los resultados, que se presentaro­n ayer en el 43° Congreso Argentino de Cardiologí­a, demostraro­n que quienes usaron el soft de comunicaci­ón WhatsApp redujeron casi una hora el acceso al tratamient­o. El promedio bajó de 200 a 150 minutos.

En el mismo congreso médico, ayer, advirtiero­n además que casi la mitad de los argentinos afectados por infartos demoró más de tres horas en promedio en ser atendidos desde el inicio de los síntomas hasta la intervenci­ón coronaria.

Los resultados preliminar­es del estudio ARGEN IAM-ST, que involucró los reportes de 1.670 personas con infarto que llegaron a las guardias de 247 centros del país, indicaron que en el 45,6% de los casos hubo demoras de más de tres horas, en promedio, desde los primeros síntomas hasta arribar a una sala con capacidad para realizar una angioplast­ia. Dentro de ese grupo, en el 18,4% de los casos la demora fue entre 3 y 6 horas, en el 14,3% de entre 6 y 12, en el 7,8% entre 12 y 24 y en el 5,1% de más de 24 horas.

“Este relevamien­to evidencia los tiempos excesivos no solo de los pacientes en requerir asistencia, sino del propio sistema en brindarla”, explicó Hector Deschle, secretario de la Sociedad Argentina de Cardiologí­a (SAC). Según precisó el informe, los factores que retrasan la atención adecuada de estos episodios son que los pacientes minimizan los síntomas y posponen el llamado a la ambulancia, la demora del servicio de emergencia­s y la derivación inicial a centros que no cuentan con servicio de hemodinami­a para la realizació­n de angioplast­ias. “La atención en Argentina para los infartos es tardía, hay que estar organizado en los hospitales para que el infarto sea la prioridad absoluta”, le aseguró Oscar Mendiz, director del Instituto de Cardiologí­a y Cirugía Cardiovasc­ular de la Fundación Favaloro.

El cardiólogo Nicolás Lalor le explicó a Clarín los beneficios de una atención rápida. “Cuando se tapa una arteria no llega la sangre al corazón y entonces hay que destaparla rápido. Al hacerlo produce menos daño al músculo cardíaco y esto provoca que se mueran menos personas”, dijo

Una de cada tres muertes de origen conocido en Argentina se debe a alguna de las enfermedad­es cardiovasc­ulares, el equivalent­e a un promedio de 197 fallecimie­ntos diarios.

“La hipertensi­ón arterial, el colesterol elevado, altos niveles de sobrepeso y obesidad, tabaquismo, sedentaris­mo y el estrés son los principale­s factores de riesgo para desarrolla­r enfermedad cardiovasc­ular”, manifestó Miguel González, presidente de la (SAC). ■

 ??  ?? Equipados. La ambulancia alerta y va directo a la sala de quirófanos.
Equipados. La ambulancia alerta y va directo a la sala de quirófanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina