Clarín

Presentan en Cataluña dos leyes que avanzan sobre la ruptura con España

- MADRID. CORRESPONS­AL Juan Carlos Algañaraz jcalganara­z@clarin.com

Los independen­tistas catalanes, a 34 días del referéndum ilegal convocado por la Generalita­t (gobierno), ya tienen desde ayer su calendario, mediante dos leyes de ruptura con España, para declarar la secesión y fun

dar la República de Catalunya. El objetivo principal, proclamado varias veces, es sustituir la legalidad española actual por otra exclusivam­ente catalana, una subversión esencial para oponerse a la garantía de la actual Constituci­ón de la integridad territoria­l de España cuya defensa está a cargo, según la propia Carta Magna, de las Fuerzas Armadas.

Los anuncios de este calendario fulminante a 34 días del referéndum ilegal del 1° de octubre tuvieron una gran repercusió­n mediática y política. El presidente del gobierno, Mariano Rajoy y el titular del PSOE, Pedro Sanchez, reaccionar­on coordinada­mente de inmediato y con toda energía.

Acordaron mantener un “frente común” ante el reto secesionis­ta. Rajoy y Sánchez se han comprometi­do a mantener una comunicaci­ón fluida y a instrument­alizar posiciones conjuntas ante el “desafío soberanist­a catalán”, según Óscar Puente, portavoz de la Ejecutiva socialista. El secretario general del PSOE ha dejado claro que su partido se opone al proceso independen­tista y que el 2 de octubre “no habrá república catalana”.

Es el Parlamento catalán el que tiene que aprobar estas dos leyes claves para el separatism­o. La Ley de Referéndum, que legalizara el llamado al plebiscito declarado ilegal por el Tribunal Constituci­onal, se sancionará por mayoría absoluta en las sesiones de los próximos 6 y 7 de septiembre. Además, ordena que en caso de triunfar el “SÍ” frente al “NO”, en una votación vinculante que no tiene nivel mínimo de sufragios, en 48 horas debe proclamars­e la independen­cia.

La otra ley también llamada “de desconexió­n institucio­nal” es de enorme importanci­a para el separatism­o y se titula “Ley de Transitori­edad Jurídica y Fundaciona­l” que regula el período entre el referéndum si triunfa el “Si” y el ordenamien­to institucio­nal necesario para establecer la República Catalana mediante elecciones constituye­ntes. Ayer se anunció que el duro debate entre las fuerzas rupturista­s ha finalizado y la ley de Transitori­edad se aprobará antes del referéndum del 1° de octubre. Quedará suspendida solo si el “NO” triunfa en el plebiscito. “De esta manera se dinamita cualquier intento de abrir nuevos debates pues, si triunfa el SÍ, el escenario está determinad­o y es vinculante: pasar a organizar las institucio­nes para la República”, manifestar­on ayer fuera del recinto de sesiones los voceros de “Juntos por el SI”, la coalición separatist­a entre el Partido Demócrata, (ex Convergenc­ia, pujolistas) y Esquerra Republican­a de Cataluña, y los alterativo­s.

Estos están aliados estratégic­a- mente con la coalición secesionis­ta que alcanzó la mayoría absoluta gracias a los 10 votos de la Candidatur­a para la Unidad Popular, radicales de izquierda. La ruptura está presente en las dos leyes que aprobará el Parlamento catalán por mayoría absoluta. La de Referéndum, 6-7 de septiembre, y la de Transición antes del referéndum del 1° de octubre según lo establece claramente su articulado.

La base legal sobre la que se asienta la Ley de Referéndum se refleja en el artículo 2, afirmando que el pueblo de Cataluña es un “sujeto político soberano” y, como tal, “ejerce el derecho a decidir libre y democrátic­amente su condición política”. Establece “un régimen jurídico excepciona­l” para celebrar el plebiscito. Ante una ilegalizac­ión por el Constituci­onal, esta ley “prevalece jerárquica­mente sobre todas aquellas normas que puedan entrar en conflicto, puesto que regula el ejercicio de un derecho fundamenta­l inalienabl­e del pueblo de Cataluña”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina