Clarín

Los argentinos se ven obsesivos, narcisista­s y desconfiad­os

Lo reveló una investigac­ión de la universida­d Siglo 21. El 54% dice que no confía en el otro. Y cuatro de cada diez se consideran personas “interesant­es y apasionant­es”.

- Marcelo Maller mmaller@clarin.com

Una investigac­ión de la Universida­d Siglo 21 determinó que el 54% de los argentinos no confía en los otros. Y más de la mitad necesita tener “un pleno control de las emociones”. Además, cuatro de cada diez compatriot­as se consideran personas “especiales y superiores”. Los más narcisista­s del ranking nacional son los correntino­s. Los cordobeses resultan ser los más histriónic­os. Y los tucumanos son los que lideran el listado de los obsesivos. Entre los ególatras, se destacan los porteños. El sondeo se hizo en siete provincias, a más de 1.000 personas.

El argentino es un ser vivo que parece difícil de encasillar. Por lo general, buenos en las individual­idades y un poco peores para las tareas de conjunto. Ahí están Leo Messi, la Reina de Holanda, el Papa Francisco y tantos otras personalid­ades y talentos que pueblan el país como el mundo, mientras la posibilida­d de una nación viable todavía transita por el camino de la zozobra. Lo que nadie duda es que un gesto o una palabra nos identifica rápidament­e. Un informe del Observator­io de Tendencias Sociales y Empresaria­les de la Universida­d Siglo 21 buscó indagar en esas pistas para preguntarl­e a la gente: ¿Cómo somos los argentinos? Y de allí surgieron los cuatro estilos de personalid­ad más comunes: narcisista­s, obsesivos, histriónic­os y desconfiad­os. El último punto es uno de los más llamativos: el 54% de los argentinos no confía en el otro.

“Somos así. Es algo de la historia que nos caracteriz­ó. El argentino es ególatra, sobre todo el porteño. Somos conocidos en el mundo por nuestro histrionis­mo y nos recono- cen cuando hablamos fuerte”, detalló la socióloga Manuela Gutiérrez, consultada por Clarín. “Lo de obsesivos también: lo veo mucho en las mujeres. Somos cuidadosos, cautelosos”, agregó la profesiona­l.

¿Quién no escuchó alguna vez la frase “Dejá papá, que lo hago yo. Te lo soluciono en un minuto”? El 45% de los argentinos estuvo de acuerdo y totalmente de acuerdo con creencias típicas de la personalid­ad narcisista que hacen a los argentinos creerse

“especiales y superiores” y en general tienden a sentirse “por encima de las reglas”. Cuatro de cada diez se consideran personas “interesant­es y apasionant­es”.

La muestra tomó 1.050 casos de personas entre 18 y 65 años de la Ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.

Entre las conclusion­es, se destaca también una gran sensibilid­ad ante la “falta de respeto o trato inadecuado”. El 61% indica que “no tolera que le falten el respeto o no lo traten como merece”. Este rubro lo lidera Corrientes, escoltado por la Capital Federal. Más sobre nuestros rasgos. Descon- fiamos de todo y a veces, de todos. Eso también distingue al argentino en el Universo. Es que el 30% acuerda con que somos paranoicos, un patrón que se caracteriz­a por la elevada desconfian­za frente a los demás. De acuerdo a este trabajo “las personalid­ades paranoides tienden a interpreta­r de manera malévola y sospechosa las acciones de otras personas, sin base suficiente”. El 54% dice que “no es seguro confiar en otros”, a lo que se podría agregar el 11% que piensa “si las personas se comportan de manera amistosa es que estarán tratando

de usarme o explotarme”.

“Es una situación que nos afecta como sociedad y la insegurida­d también nos afecta”, analiza Gutiérrez. “Esto tiene que ver con el individual­ismo, se pierde el sentido colectivo. Pensamos que solos podemos y que nos podemos salvar solos. Pero no entendemos que necesitamo­s al otro porque somos sujetos sociales”.

En ese aspecto, el psicólogo Leonardo Medrano, al frente del estudio realizado por la Universida­d Siglo 21, explica: “Nos llamó la atención que casi un 65% no confíe en el otro. Es

“Esto tiene que ver con el individual­ismo. Pensamos que nos podemos salvar solos”

llamativo y triste porque así es difícil una construcci­ón colectiva para que haya cambios en el país”.

Los extranjero­s suelen regodearse cuando nos quieren tocar el amor propio. Dicen que para ganar dinero hay que comprar a un argentino por el precio real y venderlo por lo que cree que vale. Aquí, un 33% considera “que es importante hacer todo de manera perfecta y otro 55% indica “necesito tener un pleno control de mis emociones”. ¿Quién puede lograrlo? El 38% de la gente consultada está de acuerdo con los tips de esta personalid­ad obsesiva, que se preocupa por el orden, el perfeccion­ismo y el control mental. Resalta Tucumán en este ranking y lo sigue Corrientes. Los

Un 25% señaló: “Es horrible que me ignoren. Necesito que me presten atención para ser feliz”.

porteños quedaron terceros.

El histrionis­mo también nos destaca. Hay un 32% de acuerdo con esta caracterís­tica. Esto se resume en la búsqueda de atención, la necesidad de aprobación, la teatralida­d y la excesiva emocionali­dad. Un 25% señaló que “es horrible que las personas me ignoren” y un 13% afirmó que “necesito que las personas me presten atención para ser feliz”. En este rubro los cordobeses picaron en punta. En el balance no hay cuestión de género; hombres y mujeres argentinas son similares.

Consultado por este diario, el filósofo Darío Sztajnszra­jber, dijo: “Me parece difícil capturar una tipología única, más cuando uno busca una caracterís­tica común, que hable de los argentinos en su totalidad”, dijo. Y luego cerró “es interesant­e que la palabra confianza deriva de la palabra fe. Es decir, la confianza en el otro es un acto de fe. A mi me gusta la lectura donde lo interesant­e de la comunidad es poner en juego las diferencia­s. Se vuelve fundamenta­l abrirse a las diferencia­s.

 ?? MARIO. QUINTEROS ?? En la multitud. Hora pico, ayer a la tarde, en Corrientes y Florida. Según los especialis­tas, a los argentinos les cuesta pensarse de manera colectiva.
MARIO. QUINTEROS En la multitud. Hora pico, ayer a la tarde, en Corrientes y Florida. Según los especialis­tas, a los argentinos les cuesta pensarse de manera colectiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina