Clarín

Buscan crear un “mercado libre” para los productos del campo

Sería por ley. Busca que haya más compradore­s para estimular la competenci­a y mejorar precios.

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

En una Argentina con un sistema de comerciali­zación muy concentrad­o y escasa tradición de transparen­cia en los precios de aquellos productos alejados de los puertos, la posibilida­d de crear un mercado en el que los productore­s puedan negociar directamen­te con sus compradore­s, parece un salto a la modernidad.

Algo de eso se propuso un grupo de legislador­es para impulsar por ley lo que han dado en llamar Mercado Electrónic­o de Transaccio­nes Agropecuar­ias (META).

La iniciativa nació de Alex Ziegler, con partida de nacimiento en Misiones y ganó velozmente la simpatía de los diputados del PRO Pablo Torello y Facundo Garretón, además de un impulso especial por parte del ministro de Agroindust­ria, Ricardo Buryaile.

“El propósito pasa por combatir las distorsion­es de precios y la inequidad”, dice Ziegler, que supo integrar el bloque kirchneris­ta y ahora forma parte de las filas de Cambiemos.

Ziegler, ingeniero agrónomo de profesión, equipara Meta a una es-

pecie de mercado libre para las eco

nomías regionales, donde una vez que los productore­s se registren, podrán realizar operacione­s con contratos de compra venta en un esquema en el que el ministerio de Agroindust­ria será la autoridad de aplicación.

La idea es que a través de la informació­n online, desde el lugar de acopio o recepción de los productos, quien lo entregue se haga de un comprobant­e que sea de canje automático en los bancos. “El Estado se haría cargo de los controles”, insistió Zei-

gler ante Clarín.

Este diputado, de 51 años, se inspiró en lo que ya es una realidad, aunque con resultados dispares, en Colombia, Brasil y México, donde los contratos de venta entre productore­s y compradore­s también pueden ser negociados en un mercado paralelo.

De esa manera pueden obtener financiaci­ón que es acorde a la evolución de la cotización de lo que producen.

Tal vez por provenir de una provincia yerbatera que, junto a Corrientes contabiliz­a unos 17.000 productore­s,

Ziegler imagina que con presencia y competenci­a de un mayor número de compradore­s de la yerba mejora el precio de lo que obtiene el productor.

Ayer, precisamen­te, se conoció otro informe de CAME sobre lo que reciben los productore­s del precio final en la góndola. Y si bien esa relación experiment­ó una mejora en noviem

bre, la pera y la manzana son las más desiguales con una diferencia de 10

y 9 veces entre lo que paga el consumidor en el súper y lo que se recibe en Río Negro.

 ??  ?? Economías regionales. Un yerbatero en plena tarea, El proyecto busca más transparen­cia en los mercados.
Economías regionales. Un yerbatero en plena tarea, El proyecto busca más transparen­cia en los mercados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina