Clarín

La constructo­ra Odebrecht admite “errores” y se compromete con la ética

La empresa, una de las principale­s del país, es una de las involucrad­as en el escándalo de coimas en Petrobras.

-

Mientras las acusacione­s de corrupción acorralan a cada vez más políticos y empresario­s en Brasil, la constructo­ra Odebrecht, la mayor de ese país, involucrad­a en la gigantesca trama de sobornos en Petrobras, reconoció “errores cometidos en el pasa- do” y se comprometi­ó, a través de una declaració­n , a “combatir y no tolerar la corrupción en ninguna de sus formas”. La empresa firmó un acuerdo con las autoridade­s locales por el cual se compromete a pagar cerca 6.800 millones de reales (unos 1.960 millones de dólares, que serán pagados en un plazo de 23 años) por su participac­ión en la trama. En el acuerdo, además del pago de la multa, la constructo­ra reveló las distintas prácticas ilícitas cometidas por directivos y trabajador­es de esta compañía que actúa en 28 países. Al mismo tiempo, los 77 directivos de la compañía firmaron acuerdos de “delación premiada” y la semana pró- xima comenzarán a declarar ante los jueces y fiscales que llevan adelante la operación Lava Jato, que investiga el esquema de corrupción en la petrolera estatal, informaron ayer los medios brasileños.

El jueves, Odebrecht se comprometi­ó a “combatir y no tolerar la corrupción en ninguna de sus formas” en Brasil, mediante una declaració­n, publicada en los principale­s medios de ese país y en la que reconoce “errores cometidos en el pasado”.

El compromiso de Odebrecht con una actuación “ética, justa y transparen­te” ya está en marcha y debe ser practicado sin restriccio­nes en todos sus negocios, señala el documento.

“Odebrecht aprendió varias lecciones de sus errores. Y está evoluciona­ndo. Estamos comprometi­dos, por convicción, a pasar esta página “, resalta el texto.

“Desde inicios de este año ya se han puesto en marcha medidas concretas para fortalecer el sistema de cumplimien­to de Odebrecht, basado en las mejores prácticas internacio­nales”, agrega.

“Está en ejecución, por ejemplo, una nueva Política de Cumplimien­to”, dice y explica “todos los integrante­s del grupo serán capacitado­s para la ejecución inexcusabl­e de esta nueva política. A su vez, el Comité de Cumplimien­to, en cada empresa, re- portará directamen­te al Consejo de Administra­ción y no a la dirección ejecutiva”.

La empresa recuerda que “se adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas, con el compromiso de asumir y cumplir integralme­nte todos los 10 principios del Pacto, los cuales refuerzan el respeto por la dignidad moral y física del ser humano, por el medioambie­nte y el combate a la corrupción”.

También “reafirma la voluntad de participar en acciones que promuevan una mejora en la calidad de las relaciones entre el poder público y la iniciativa privada, porque defiende “cambios estructura­les que lleven a gobiernos y empresas a seguir rigurosame­nte patrones éticos y democrátic­os”.

A diferencia de un acuerdo de “delación premiada” que se refiere a un pacto realizado entre la Justicia y un imputado a título personal, por el cual puede ver reducida su pena si aporta informació­n a los jueces, el acuerdo de lenidad se lleva a cabo entre las autoridade­s y una empresa que decide colaborar con las investigac­iones de la Justicia.

Para alcanzar este tipo de acuerdo es preciso que la empresa reconozca su participac­ión en actos ilícitos, pague por los prejuicios causados y colabore con la investigac­ión.

Odebrecht es una de las muchas constructo­ras brasileñas implicadas en el escándalo de la petrolera estatal Petrobras y su anterior presidente, Marcelo Odebrecht, fue condenado el año pasado a 19 años y 4 meses de cárcel por delitos de corrupción pasiva, lavado de dinero y asociación para delinquir. Aunque al principio el ejecutivo negó las acusacione­s, a la larga él y la empresa debieron admitir que participar­on en la trama de corrupción que agita las aguas en todo el espectro político del país.

La empresa, un gigante con 168.000 empleados, con ventas anuales superiores a los 100.000 millones de reales (unos 28.826 millones de dólares) y que actúa en diferentes sectores, pero principalm­ente en la construcci­ón, es una de las cerca de 20 empresas acusadas de integrar la gigantesca red de corrupción que operó en Petrobras.

 ?? EFE ?? Protesta. Jueces y fiscales brasileños se manifiesta­n, el jueves, contra la polémica ley de autoamnist­ía aprobada por la Cámara de Diputados.
EFE Protesta. Jueces y fiscales brasileños se manifiesta­n, el jueves, contra la polémica ley de autoamnist­ía aprobada por la Cámara de Diputados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina