Clarín

Ya rige la nueva tarifa del gas: confirman el tope de 400% de suba

Aseguran que, para las pymes, el aumento no superará el 500% El FMI elogió el rumbo económico, pero advierte por el déficit fiscal

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Es para las casas de familia. Se publicó en el Boletín Oficial, luego de la Audiencia Pública y de los fuertes cruces judiciales y políticos entre Gobierno y oposición. Según el ministro Aranguren, en el próximo invierno 8 de cada 10 familias no pagarán más de $ 500 al mes.

El Gobierno confirmó ayer que los aumentos en las tarifas de gas tendrán un tope de entre 300 y 400% para las usuarios residencia­les y del 500% para las pymes y comercios.

De acuerdo con las modificaci­ones que se realizaron tras la extensa audiencia pública de setiembre, se anunció además, una baja en el precio del gas en boca de pozo y la incorporac­ión de 250 mil usuarios al universo de quienes acceden a la tarifa social.

Después de meses de idas y vueltas, el nuevo cuadro tarifario, quedó oficializa­do a través de la resolución 212, publicada ayer, en el Boletín Oficial y ya está en vigencia. Las subas, en promedio van a ser del 203% para los usuarios residencia­les de menores consumos (R1) y entre 277 y 369 % para los comercios y las pequeñas industrias, según sus consumos.

Así lo anunció, en conferenci­a de prensa, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien explicó que “podrán solicitar la tarifa social los usuarios que cobren hasta $15.120 mensuales, el equivalent­e a dos salarios mínimos vitales y móviles“, comprendie­ndo en ese monto a jubilados y pensionado­s. Y que “se considerar­án los ingresos del titular del servicio“, aclaró.

Según la informació­n oficial, el segmento de usuarios con tarifa social involucra a “1,7 millones de hogares“(ver más “Tarifa social”).

Mientras mostraba los gráficos de su presentaci­ón en el microcine del Palacio de Hacienda ubicado en el quinto piso, Aranguren dijo acerca de las tarifas de los residencia­les que “en los meses cálidos, el 97% de los usuarios pagará menos de $500 pesos por mes y el 87% menos de $250 por mes, mientras que en los meses de invierno, el 79% de los usuarios abonará menos de $500 y el 60% menos de $250“mensuales.

Respecto del valor de gas en boca de pozo, Aranguren destacó que el aumento que se aplicará a las tarifas será del equivalent­e a U$ S3,42 por millón de BTU, (en vez de los U$S4,72 previstos originalme­nte por el Gobierno y que quedó desestimad­o por la Justicia) lo que implica “un subsidio del 50% de su valor“, según el funcionari­o, consideran­do un precio de U$S 7.

Sobre el punto mencionó que, en las revisiones semestrale­s que se harán en abril y octubre de cada año, el importe subirá a $3,77 en abril del año que viene hasta llegar a U$S6,80 en octubre de 2019.

En el caso de las provincias que integran la Patagonia y la Puna, el subsidio será de 81% ahora hasta llegar a cero en 2022.

“Vamos a mantener el esquema de ahorro”, insistió Aranguren al

203 por ciento es el aumento promedio entre los hogares residencia­les mientras el 275% para los usuarios comerciale­s

referirse a las bonificaci­ones a los usuarios que consuman menos gas. Y señaló que se tomará como única base de comparació­n para el cálculo, el mismo período de 2015. Con lo cual, los usuarios residencia­les que logren un ahorro tendrán bajas del 50%, para el segmento de menor consumo, del 30% para el intermedio, y del 20% para el más alto.

Hacia adelante, teniendo en cuenta la Revision Tarifaria Integral (RTI) que se hará en la primera quincena de noviembre, se discutirán nuevos umbrales de consumo, cambios en la conducta de la población en cuanto a la utilizació­n del servicio y un nuevo diseño de facturas para que mejoren su comprensió­n.

Otro punto en cuestión fue el valor del gas natural comprimido ( GNC), que también sufrirá un ajuste gradual. En lugar de elevar el precio del gas en boca de pozo a U$S 5,20 dólares por millón de BTU (monto que se había previsto a partir de abril de este año), se lo llevará a U$S 4,08 a partir de ahora. El ministro Aranguren puntualizó que esto implica una reducción del costo del gas natural comprimido que reciben las estaciones de servicio, de un 16% en promedio. Para los estacioner­os, su valor será de $2,7 el m3.

El impacto en el precio final del GNC que abonan los consumidor­es, dependerá de cada estacioner­o, quienes comprarán, a partir de ahora, a 2,7 pesos el metro cúbico.

Según finalizó Aranguren, el objetivo de la política tarifaria anunciada ayer es “lograr en los próximos tres años una reducción gradual de las importacio­nes, que hoy llegan al 30% del consumo, la protección de los sectores más vulnerable­s y la generación de conciencia respecto del uso racional de la energía”. Según Aranguren, en el próximo invierno 8 de cada 10 familias no pagarán más de $500 al mes. La primer boleta con la tarifa plena que llegará a los usuarios residencia­les será en el mes de enero.

 ?? GUSTAVO GARELLO ?? Conferenci­a. Juan José Aranguren anuncia ayer el nuevo cuadro tarifario. Había sido el último día de marzo cuando el Gobierno comunicó la primera suba.
GUSTAVO GARELLO Conferenci­a. Juan José Aranguren anuncia ayer el nuevo cuadro tarifario. Había sido el último día de marzo cuando el Gobierno comunicó la primera suba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina