Clarín

Crecer gracias al ahorro interno

- Ricardo De Lellis CEO de KPMG

Hay un consenso general de que Argentina necesita imperiosam­ente inversione­s para poder salir del estancamie­nto de los últimos años, en el ámbito privado incorporar tecnología a la producción y generar trabajo competitiv­o, y en el público, mejorar la infraestru­ctura. En ambos casos la acción es conjunta.

La inversión, producto del ahorro, proviene de fuentes internas o externas. Pero ambas necesitan de las mismas condicione­s: estabilida­d macroeconó­mica, seguridad jurídica y sostenimie­nto de las condicione­s que permitan proyectar el resultado de esas inversione­s. A mayor incertidum­bre en las variables, mayor será la tasa de retorno requerida lo que incidirá, a su vez, en el acortamien­to de los plazos para su recupero. En tanto, los ahorristas locales han preferido en estos contextos pasados el refugio del dólar a las alternativ­as de colocación de fondos ofrecidas por el mercado local. Consecuenc­ia: alrededor de 200 mil millones de dólares de residentes están fuera del sistema financiero local, estimación para algunos conservado­ra, y que representa­n más de dos tercios de éste. Y uno de los sistemas financiero más chicos del mundo (en términos relativos) con relación al PBI. En buen romance y en orden de sensibilid­ad: mercado hipotecari­o casi inexistent­e, menor financiami­ento a emprendimi­entos y familias, y escaso desarrollo de nuestras empresas.

Tampoco el país ha sido beneficiad­o en los últimos años con la inversión extranjera directa, quedando en rezago respecto de nuestros vecinos. El Banco Mundial calcula el ahorro interno d un país como el PBI menos el gasto del consumo total de una sociedad. Las mejores experienci­as mundiales están relacionad­as a la capacidad de una nación de generar ahorro interno para apalancar el crecimient­o.

Históricam­ente, Argentina ha tenido una tasa media o baja de ahorro interno. Por el contrario, en el país se ha desarrolla­do una cultura economía basada en el contado, endeudamie­nto crónico con recurrente­s blanqueos de capitales. Según datos consolidad­os del BM de los últimos años el ahorro interno bruto de la Argentina representa aproximada­mente un 20% de su PBI. Valores similares a los de Uruguay (19%), Brasil (17,3%). Pero el país está por debajo de Ecuador (27%), Perú (24%); Chile (23%), y Bolivia (22%).

Recrear el ahorro nacional fortalecie­ndo el sistema financiero incluyendo el mercado de capitales debe ser una prioridad estratégic­a que no depende únicamente de la normativa. De hecho, la del sistema bancario ha ajustado satisfacto­riamente los defectos que desembocar­on en crisis anteriores. De lo que se trata es de regenerar la confianza y eso necesita tiempo, y por supuesto vencer la inflación. Eso también es lo que demanda alguien dispuesto a invertir en el país, ya sea local o del exterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina