Clarín

La economía, con espíritu navideño

- Marcelo Canton mcanton@clarin.com

Han pasado dos semanas desde que asumió Mauricio Macri. Y nueve días desde que se abrió el cepo y se devaluó el peso. El dólar subió, y luego bajó casi dos pesos. Las cerealeras liquidaron US$ 400 millones diarios, subieron las reservas, se disparó la inflación... La economía empieza a cambiar. Y domina un espíritu optimista más cercano al aire navideño que a los datos duros.

“¿A cuánto tenés las rosas?, le pregunta este cronista al florista de su barrio. “Al mismo precio que hace dos semanas, ya las tenía con un dólar de $15”, responde. Se hace eco de las definicion­es del ministro Alfonso Prat-Gay, quien dijo antes de asumir que los precios ya reflejaban un dólar de $15. Pero los alimentos responden a otra dinámica, y están aumentando fuerte en los últimos días. “La inflación en el mes de diciembre y durante los primeros meses del 2016 segurament­e va a situarse en niveles superiores

al de los últimos meses”, señaló la Fundación Mediterrán­ea. La carne y los derivados de la harina son los que más pesan. Por eso el Gobierno salió a pedir “ayuda” a las principale­s empresas del sector. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que el Gobierno tiene “expectativ­a” de ir “logrando políticas razonables y de colabora

ción para cuidar el bolsillo de los argentinos”. Los funcionari­os insisten en que creen en la libertad de precios, que estos pedidos son sólo transitori­os, que ellos no son Guillermo Moreno. Esta semana confirmaro­n un adelanto de esta columna, que Precios Cuidados sigue, pero sólo hasta abril: aseguran que para ese momento ya tendrán la situación controlada. Es que en el Gobierno están

muy optimistas. Ven como un éxito que el dólar arrancó a $15 y hoy se mueve entre 13 y 13,50. “Es una fuerte señal para controlar los precios”, dice El Sabio, como llamamos en esta columna a uno de los economista­s de más peso en la City. Otro punto: “Los colectiver­os de la UTA hablan hoy de paritarias con un 25% de aumento, aún por debajo del 28% que planteó Moyano”, añade un empresario del autotransp­orte. Otro más: el Gobierno estaba apurando a los bancos para que firmaran antes de fin de año el

crédito de entre 5 y 10 mil millones de dólares del que vienen hablando hace semanas. “Pero ahora nos dicen que no hay tanta urgencia, que puede ser en la pri

mera quincena de enero”, cuenta uno de los banqueros implicados en la negociació­n.

Ese aire de confianza se refleja en la encuestas (ver pág. 9). Pero, ¿tiene sustento en los datos de la realidad económica? “No hay datos duros, que justifique­n que la tasa de interés haya bajado esta

semana”, agrega El Sabio. Es que el Banco Central había pegado un fuerte salto en las tasas previo a la devaluació­n, para contener la oferta de pesos y evitar descontrol en el dólar. Los créditos personales subieron 10 puntos; las prendas automotric­es, 7; para refinancia­r una tarjeta de crédito hay que pagar casi 50% anual. Pero esta semana el BCRA bajó la tasa de referencia, la de las Lebacs. “Es ese sentido de optimismo que inunda el mercado”, dicen los

operadores financiero­s.

La respuesta política del Gobierno es decir que el kirchneris­mo auguraba una hecatombe si asumía Macri y abría el cepo, y que como eso no pasó, todo se volvió a su favor. Son expectativ­as, no datos; eso hay que tenerlo claro. Aunque algunas cosas suceden bajo la superficie para que todo sea así. Como el lamento de uno de los principale­s petroleros del país, que dice: “Mi percepción es que no nos van a dejar subir los combustibl­es hasta marzo, como forma de contener la inflación. Pese a que nosotros pagamos el petróleo en dólares y la devaluació­n superó el 30%”. ¿YPF podía subir la nafta con Cristina al ritmo de la devaluació­n y con Macri, no? El 31 de este mes vence el precio sostén del crudo en el mer

cado interno, habrá que ver qué pasa con ese número clave.

Los técnicos que miran todo con una lupa más escéptica dicen que a medida que pasen los días Prat-Gay tendrá que dar tres res

puestas de fondo: qué hará con el déficit fiscal, mostrar señales para bajarlo; cómo engrosará más las reservas del Banco Central, y cómo controlará la inflación. Mientras esas preguntas no se respondan, el optimismo se parece más que nada al espíritu navideño.

 ??  ??
 ??  ?? Definición. Marcos Peña habla de “colaboraci­ón” con los precios.
Definición. Marcos Peña habla de “colaboraci­ón” con los precios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina