Clarín

Los precios y el dilema del fin del cepo

- dfcanedo@clarin.com Daniel Fernández Canedo

El 16 de diciembre, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, anunció el fin del cepo y la liberación cambiaria, que implicó dejar flotar el dólar y abrió muchos interrogan­tes, entre ellos uno esencial: ¿cuál será el traslado a precios, especialme­nte en el caso de los alimentos, de una suba del orden del 40% en el precio del dólar?

Las consultora­s privadas –el INDEC anunció que dejaría de medir precios por un tiempo– comenzaron a afinar sus mediciones en el intento de comprobar, entre otras tendencias, si ya había precios que se habían adelantado al salto cambiario, como ocurriría en el caso de la carne y de algunos lácteos.

Dos de ellas, el Estudio Bein y Elypsis, del economista Eduardo Levy Yeyati, detectaron un movimiento similar: subas importante­s hasta la tercera semana de diciembre y cierto aquietamie­nto después de la devaluació­n.

Según Elypsis, en la tercera semana de diciembre la inflación había subido a 4% mensual impulsada por los rubros alimentos y bebidas ( 7,6%). Y en doce meses se aceleró al 26% en comparació­n al 25,1% de la semana pasada.

Entre las subas, la del pollo (con 20,2%) encabeza al ranking, seguida por la carne vacuna, con 15,2%. El tercer puesto lo detentan los aceites, con 5,5%. Además, los medicament­os experiment­aron un salto de

9,6% en un mes. En el pequeño mundo de los economista­s, se toma como evidente que una deva- luación de la moneda se hace para favorecer las exportacio­nes y mejorar el nivel de reservas del Banco Central, lo que posibilita, a su vez, usar esas divisas para permitir importacio­nes que contribuya­n a mejorar el nivel de actividad de la economía.

Y, también, se habla con cierta liviandad del proceso de traslado a precios de esa devaluació­n, que impulsa un aumento de los alimentos con impacto de lleno en el poder de compra de los ingresos de los trabajador­es.

Ese partido entra en semanas decisivas. De ahora en más, la puja estará entre los precios y los primeros bosquejos para los reclamos sindicales.

Mientras tanto, habrá que seguir de cerca si el dólar de $ 13,31 de cierre del miércoles se afianza o no en esos niveles.

La serenidad cambiaria después del salto del dólar y el fin del cepo será un tema a monitorear mientras se mira si el Banco Central es capaz, de ahora en más, de volver a llenar las arcas con dólares genuinos y contantes y sonantes, para volver a poner en funcionami­ento una economía que hace cuatro años está estancada y bajo los efectos de la estrategia que agonizaba.

El punto ahora es si la serenidad cambiaria se afirma y ayuda a revertir el estancamie­nto de la economía

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina