Clarín

El Gobierno y un esquema de “patas cortas” Análisis

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

El Gobierno descuenta que de aquí a las elecciones la economía va a transitar sin sobresalto­s y hasta con una moderada mejora del consumo interno. Las subas salariales acordadas en varias paritarias que venían demoradas y las que se firmen en los próximos días, el aumento retroactiv­o a junio de las Asignacion­es Familiares, incluida la Asignación Universal por Hijo, el menor descuento retroactiv­o a enero del impuesto por las ganancias para una franja de empleados alcanzados por ese impuesto, y en lo inmediato el cobro del medio aguinaldo, podrían favorecer un incremento de la demanda que desde comienzos de 2014, devaluació­n y alta inflación mediante, se mantuvo en baja. También “ayuda” el financiami­ento subsidiado al consumo a través del pago en cuotas, caso el programa Ahora 12 (ver más en ‘Pronostica­n una...”).

Para que ese escenario no sea efímero la clave va estar dada por la velocidad de los aumentos de precios que se mantienen con un piso del 2% mensual. En este punto, el Gobierno sigue apostando a:

-manejar las expectativ­as sobre la base de que el dólar vaya aumentado a un ritmo anualizado que es la mitad de la tasa de interés y de la inflación. Esto se cono- ce como “retraso cambiario”.

-cubrir el creciente déficit fiscal con más endeudamie­nto con las colocacion­es casi semanales de bonos en pesos a casi el 30% anual

-mantener las reservas con mayor endeudamie­nto en dólares, al costo de pagar rendimient­os cercanos al 10% anual.

Todo esto explica el boom de plazos fijos en pesos, que supone, para el ahorrista, el pasaje en algún momento hacia el dólar para completar el circuito conocido como “bicicleta financiera” Se trata de un esquema de

“patas cortas” porque a los sumo podría lograr una tenue reactivaci­ón doméstica al costo de agravar todos los actuales desequilib­rios macroeconó­micos (monetario, fiscal, cambiario, endeudamie­nto), con un frente externo adverso, donde prosigue la baja de los precios internacio­nales y disminuye la entrada de dólares-comerciale­s por el menor superávit del comercio externo. El viernes el Banco Central informó

que el índice de precios de las materias primas, a mayo, “disminuyó 24,8% en comparació­n con el nivel de igual mes de 2014, explicado principalm­ente por las mermas en los valores de los principale­s granos y del petróleo crudo”.

La duración de este escenario cortoplaci­sta dependerá de la evolución de la inflación y sobre todo, de que se mantenga la demanda de pesos y no haya

una “dolarizaci­ón” por el agravamien­to de las contradicc­iones de la política económica y ante la incertidum­bre que genera todo cambio presidenci­al.

 ??  ??
 ??  ?? Precios. Los commoditie­s caen.
Precios. Los commoditie­s caen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina