Clarín

Los Pumas 50 años

Aquella gira mítica marcó a fuego a un equipo que hoy es todo un símbolo del deporte nacional.

- Iván Pelisch ipelisch@clarin.com

“Vamos a aprender”, fue el lema que se gestó dentro de un plantel de 26 rugbiers que el 4 de mayo de 1965 partió rumbo a Sudáfrica aunque muchos confesaran que se trató de un viaje a lo desconocid­o. “Nosotros no teníamos idea dónde íbamos”, sintetizan algunos de los integrante­s de un grupo de hombres que protagoniz­aron el primer -y más resonante- impacto en la historia de ese deporte en Argentina. Nadie se imaginó que unos días después se produciría el nacimiento de Los Pumas como el emblema de una identidad sagrada marcada a fuego. Y que 50 años después se mantiene vigente y en lo más alto.

Fueron 26 jugadores conducidos por los entrenador­es Alberto Camardón y Angel Guastella, el tesorero de la Unión Argentina de Rugby (UAR), Emilio Jutard - presidente de la delegación-, y el colaborado­r sudafrican­o Izaak van Heerden, que iniciaron una durísima preparació­n física en noviembre de 1964 para realizar la primera gira internacio­nal -fuera de Sudamérica- de la Selección. Y como expresa en el comienzo este relato, todos se dirigieron a Sudáfrica con el objetivo de “aprender, ganar experienci­a y competir en el alto nivel”.

Pero ninguno fantaseó con tocar el cielo con sus manos. Nadie supuso que en ese viaje arrancaría el camino de Los Pumas. Si bien el 19 de junio de 1965, con el triunfo por 11 a 6 ante los Junior Springboks en el mítico Ellis Park de Johannesbu­rgo marcó el día del surgimient­o de una denominaci­ón que excede lo deportivo, lo cierto es que una de las historias relata que a la llegada del conjunto nacional a Rhodesia -Zimbabwe, en la actualidad-, donde disputaron el primero de los 16 encuentros, un grupo de periodista­s los esperó para desarrolla­r una conferenci­a de prensa improvisad­a en el aeropuerto. Ese día el principal interrogan­te fue poder distinguir al animal situado en el escudo de la UAR. Se trataba de un yaguareté, un felino propio del Norte argentino. Pero los periodista­s jamás habían escuchado esa palabra y era imposible pronunciar­la en inglés.

Fue entonces Carl Köhler el encargado de consultar por el nombre y cuando le contestaro­n que era un yaguareté, al instante respondió con autoridad: “No, this is a Puma” (“No, este es un Puma”). En ese relato algunos sostienen que el mismo Köhler quería que el equipo argentino tuviera un apodo como los All Blacks, los Springboks y los Wallabies, por ejemplo.

Las negociacio­nes para realizar esa gira habían comenzado unos años atrás a raíz de la sólida amistad entre las uniones sudafrican­a y argentina. Justamente los sudafrican­os invitaron al selecciona­do nacional a participar de una extensa gira desde el 4 de mayo hasta el 2 julio (el último partido fue el 26 de junio).

De todas formas, la expedición no comenzó de la mejor forma: dos derrotas seguidas pusieron en duda los siguientes exámenes. No obstante, luego de esos partidos perdidos, el conjunto tuvo un invicto de siete duelos consecutiv­os con seis triunfos y un empate.

Hasta que por fin llegó aquel 19 de junio en el que Argentina se trasladó al imponente Ellis Park, escenario en el que 30 años más tarde se disputó la final del Mundial entre Sudáfrica y Nueva Zelanda. Era el encuentro más importante, el más esperado. Y allí los jugadores argentinos que se recibieron de hombres, pero especialme­nte de Pumas, exhibieron una lección de rugby para marcar un antes y un después.

Eduardo Poggi, Roberto Cazenave, Héctor Goti, Raúl Loyola, Aitor Otaño, Marcelo Pascual, Héctor Silva, Eduardo España, Juan Benzi, Luis Gradín, Enrique Neri, José Imhoff, Arturo Rodríguez Jurado, Jorge Dartiguelo­ngue, Rodolfo Schmidt, Guillermo McCormick, Nicanor González del Solar, Walter Aniz, Ricardo Handley, Luis García Yáñez, Manuel Béccar Varela, Rodolfo Etchegaray, Ronaldo Foster, Eduardo Scharenber­g, Guillermo Illia y Agustín Sulveyra. Esos son los 26 nombres que escribiero­n el primer capítulo de la historia grande del rugby argentino.

 ?? ARCHIVO CLARIN ?? Try. Marcelo Pascual le anota a los Junior Springboks.
ARCHIVO CLARIN Try. Marcelo Pascual le anota a los Junior Springboks.
 ?? ARCHIVO CLARIN ?? Lucho. Luis Gradin está atento ante Western Transvaal.
ARCHIVO CLARIN Lucho. Luis Gradin está atento ante Western Transvaal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina