Clarín

Energía: una gestión de pocas luces

El sistema energético padece la ausencia de inversión tanto en la generación como en la distribuci­ón de energía eléctrica. Además, se elevó el nivel emisiones contaminan­tes.

- Alieto Aldo Guadagni Ex Secretario de Energía

Nuestro sector eléctrico enfrenta hoy tres grandes déficits, a saber: (1) poca inversión en el sector de distribuci­ón a los consumidor­es, causante de cortes y deterioro de la calidad del servicio; (2) escasa inversión en nuevas plantas generadora­s eléctricas; y (3) escaso desarrollo de las energías limpias. Veamos estas tres carencias, utilizando únicamente cifras oficiales.

(1) Según el ENRE, los reclamos por

cortes de luz se multiplica­ron 5,5 veces entre el 2009 y el 2012, además las horas de duración de los cortes, entre 2003 y 2012, se multiplica­ron nada menos que 7 veces en Edenor y 13 veces en Edesur. Estos cortes en el Área Metropolit­ana se debieron a insuficien­cias en las inversione­s para asegurar que este servicio público sea confiable, por esta razón habrá que invertir mucho en el futuro para recuperar lo que no se ha invertido en los últimos años en distribuci­ón eléctrica, en los grandes centros urbanos del Gran Buenos Aires. Por esto no es improbable que el lector de esta nota haya sufrido cortes de luz en los últimos años. Además, llama la atención que el gobierno no publicó ninguna estadístic­a sobre los cortes desde el 2013. Un buen funcionari­o público se comporta como un servidor público, es decir se debe a la población que le paga el sueldo y por eso la mantiene bien informada sobre la rea-

lidad. Rompiendo el termómetro no baja la fiebre ni se cura la dolencia.

(2) Es preocupant­e tomar nota que han sido también insuficien­tes las inversione­s hechas en todo el país en generación de

energía eléctrica, es decir en la construcci­ón de nuevas unidades generadora­s, indispensa­bles para acompañar el aumento del comercio, la industria y los servicios, adicionalm­ente también impulsados por el aumento de la población. Las cifras oficiales son un llamado de atención para las nuevas autoridade­s que asumirán en diciembre de este año, ya que los datos

publicados por el gobierno indican en los últimos años un notable retroceso inversor

en nueva generación eléctrica. En los once años que van de 1992 a 2003, el parque generador eléctrico se incrementó un 66%, un poco más del aumento del consumo eléctrico que en ese mismo período se incrementó un 60%. Pero en los once años siguientes, que van de 2003 a 2014, el parque generador eléctrico incrementó su capacidad instalada en apenas un 35%, bastante menos del incremento en el consumo eléctrico que aumentó un 61% en esos mismos años. Como se observa, y de

acuerdo a lo que nos informa la Secretaria de Energía, en los últimos once años, a pesar del aumento en el consumo eléctrico, se invirtió en generación de energía eléctrica 20% menos que antes. Esta deficienci­a acumulada en los últimos once años en inversione­s eléctricas que son esenciales para la industria, comercio y familias, se agrava aún más si se tiene en cuenta, no sólo el crecimient­o económico sino también el aumento demográfic­o, ya que nuestra población aumentó en 9,3 millones de habitantes desde 1991.

(3) Se han incrementa­do fuertement­e las emisiones contaminan­tes de CO2, que deterioran el medio ambiente global. Según la Secretaria de Energía estas emisiones aumentaron 77% entre 2004 y 2013. Esto se debe al escaso avance de las energías” limpias”, que aportaron apenas 4 de cada 100 KWH adicionale­s generados a partir del 2003 hasta 2014. Los otros 96 KWH fueron generados por centrales térmicas que consumen carbón, gas o petróleo. Al no desarrolla­r las energías limpias se impulsó el creciente consumo de com

bustibles contaminan­tes. Entre el 2003 y el 2014 la utilizació­n de gas en generación eléctrica se multiplico 2 veces, el carbón 14 veces, fuel oil (suministra­do principalm­ente mediante contratos sin licitación con Venezuela con altos precios) 26 veces y el costoso gasoil 126 veces.

Estos tres déficits deberán ser encarados y corregidos por el nuevo gobierno, con un programa inmediato de inversione­s en distribuci­ón eléctrica en el Área Metropolit­ana y un Plan Decenal que expanda las energías limpias, entre las cuales se destacan la hidroeléct­rica, eólica y solar. Como no hay mal que por bien no venga, con este nuevo y distinto Plan Decenal Eléctrico nuestro país podrá realizar en el futuro un aporte efectivo a la reducción de las emisiones contaminan­tes, en el marco de la reunión de 196 naciones en París, en diciembre, a fin de preservar nuestra Tierra de la amenaza del calentamie­nto global, como está requiriend­o el Papa Francisco.

 ?? HORACIO CARDO ??
HORACIO CARDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina