Clarín

Será el año de más déficit fiscal del kirchneris­mo

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

El Ministerio de Economia informó que este año, a noviembre, el déficit fiscal sumó $ 77.822 millones con transferen­cias del Banco Central y ANSeS por $ 111.780 millones. Así el déficit real trepó a $ 189.602 millones.

Por razones estacional­es diciembre es un mes muy deficitari­o por lo que las cuentas fiscales podrían cerrar este año con un “rojo” total que ronde los $ 260.000 millones.

Es un 5% del PBI y el doble (100% más) del déficit de 2013. ¡ Y pensar que el Presupuest­o 2014, enviado por el Ejecutivo y votado por el Congreso, preveía un superávit de $ 830 millones !

La contracara de estos números adversos es más emisión y más deuda del Tesoro Nacional y también del Banco Central.

Si se suman los pagos de deuda con reservas prestadas del Banco Central, los reconocimi­entos de mayores deudas al Club de Paris, la emisión de títulos públicos en pesos y en dólares, bonos dados a Repsol por el 51% de YPF y a empresas extranjera­s por los

Las cuentas fiscales podrían cerrar este año con un rojo total de $260.000 millones.

laudos del CIADI, 2014 es el año de mayor déficit fiscal y mayor incremento de la deuda pública de toda la gestión kirchneris­ta. Y está por delante 2015 con fuertes vencimient­os - U$S 17.000 millo- nes entre el Gobierno Nacional y las Provincias-- que, por la escasez de dólares, deberán ser refinancia­dos a tasas más altas

Este déficit no fue mayor “gracias” a que la economía cayó en recesión y este año no hubo que pagar los servicios financiero­s del cupón PBI. Este déficit se alcanzó con una

presión tributaria récord, en especial sobre un sector de asalariado­s y jubilados que tuvieron un descuento mayor sobre sus ingresos por el expediente de no actualizar el minimo no imponible y las escalas sobre las que se aplican las alícuotas.

Además la inflación ayudó a recaudar más, en todos los impuestos vinculados al consumo que, proporcion­almente, golpean con más fuerza a las franjas de menores ingresos.

La inflación estuvo impulsada por los precios “regulados” por el Estado, como combustibl­es y buena parte de los servicios públicos, lo que no impidió un fuerte incremento (más del 100%) del déficit de las empresas públicas.

También hubo un fuerte incremento de los subsidios, a pesar que el año debutó con un tarifazo en el transporte, seguido en el gas y el agua. Si bien ahora la caída del precio internacio­nal del crudo podría achicar la cuenta de subsidios, ya se anuncian aumentos fuertes en la luz y también en el agua, al menos en varias provincias.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina