Clarín

Derechos Humanos: la OEA busca bajar la tensión y aplaza el debate

Ecuador, Bolivia y Venezuela exigían reformar los criterios de evaluación.

- COCHABAMBA.

La Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) aceptó un crítico informe de reformas del sistema interameri­cano de derechos humanos que elevaron Ecuador, Bolivia y Venezuela, pero decidió salomónica­mente aplazar el documento final de seis a nueve meses, para discutirlo con las partes involucrad­as.

Con esa salida se intentó establecer un equilibrio y permitir que tanto los Gobiernos de la Alianza Bolivarian­a para las Américas (ALBA) como sus rivales, con Estados Unidos a la cabeza, firmaran la resolución de cierre.

“En el plazo de seis meses, o a más tardar en el primer trimestre del 2013, dichas propuestas se pondrán a considerac­ión de una asamblea general extraordin­aria”, informó la decisión el ministro de Exteriores de Bolivia, país anfitrión, David Choquehuan­ca.

El informe exige que todos los países americanos se adhieran a los instrument­os del sistema, así como modificar los estatutos de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) para que consulte a los Estados antes de emitir medidas cautelares.

También propone que la CIDH “revise sus criterios y procedimie­ntos” para la elaboració­n de informes sobre los países que necesitan mejorar en materia de derechos humanos.

Tras horas de debate sin consenso sobre el sistema de derechos humanos, se aprobó una resolución conciliado­ra propuesta por un grupo de países encabezado por México para “acoger” las reformas, pero encarga al Consejo Permanente que formule propuestas para su aplicación, “en diálogo con todas las partes involucrad­as”.

El debate surgió luego de que en la apertura, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, criticara la política de la OEA y la CIDH, a las cuales les sugirió “revolucion­arse o desaparece­r”. En su discurso Correa sostuvo que la Comisión “tuvo un valor histórico en la lucha contra las dictaduras militares” de Latinoamér­ica, pero ahora que estos países, según dijo, “están gobernados por demócratas”, se les trata “peor” que a las dictaduras. “Muchos problemas de derechos humanos de los americanos no son tratados por la CIDH, como los latinos que pierden sus casas en España por no poder pagar las hipotecas”, agregó Correa.

Luego de la Asamblea, en respuesta a los cuestionam­ientos, la propia CIDH advirtió ayer en un comunicado sobre el “delicado momento” que atraviesa la defensa de los derechos humanos. “Lo que está en juego, que nadie tenga duda, es el patrimonio de los Estados, la sociedad civil y los propios órganos interameri­canos hemos construido­s para que las actuales y futuras generacion­es de todo el hemisferio puedan gozar de sus derechos”, dijo el presidente de la Comisión, José Orozco.

Varias ONG relacionad­as con los derechos humanos también acusaron a Venezuela y Ecuador de impulsar los cambios porque la CIDH emitió informes contrarios a sus presidente­s, Hugo Chávez y Rafael Correa, respectiva­mente.

La Asamblea número 42 de la OEA estaba supuestame­nte convocada para discutir la realidad social de América, rica en producción de alimentos, pero con 53 millones de hambriento­s, algo que al final apenas tocaron los ministros. El debate giró casi en exclusiva sobre el papel de la CIDH.

El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, dijo en la clausura, que terminó con horas de retraso, que “ciertament­e” hubo discrepanc­ias, pero América tiene “un sistema interameri­cano de derechos humanos sin el cual la OEA no podría ser”.

 ?? Efe ??
Efe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina