Clarín - Rural

Líderes de la producción lechera con pasado, presente y futuro

Los cordobeses fueron pioneros de la actividad en el país y hoy producen un tercio de la leche del país.

- María José Salgado Especial para Clarín Rural

De acuerdo con estimacion­es basadas en distintas fuentes de informació­n, la provincia de Córdoba es responsabl­e de la producción del 33 por ciento de la leche del país, seguida por Santa Fe con 31por ciento y Buenos Aires con 27 por ciento. El resto correspond­e a las provincias de Entre Ríos, La Pampa, Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Misiones y San Luis.

Consideran­do que la producción nacional en 2020 fue de 11.113 millones de litros, Córdoba dio origen en ese período a 3.667 millones de litros, con unas 502.400 vacas, distribuid­as en 3.114 tambos (SENASA).

La provincia de Córdoba también es la que lleva la delantera en existencia de vacas lecheras a nivel nacional, con valores que varían según el año entre el 35 y el 31 por ciento. Al igual que con la producción de leche, es seguida por Santa Fe y luego por Buenos Aires.

En lo que respecta a cantidad de unidades productiva­s o tambos, según señala el SENASA, Córdoba representa alrededor del 30 por ciento en los últimos años. En ese sentido se destaca Santa Fe con aproximada­mente el 35 por ciento, dado por el origen de la división de los establecim­ientos producto del proceso de colonizaci­ón agrícola.

Precursore­s

Como es sabido, los inicios de la actividad tambera en Argentina se dieron en torno a la Capital Federal para comerciali­zar principalm­ente leche y manteca en la gran ciudad. Con el correr de los años se fue incrementa­ndo el interés en desarrolla­r la actividad en sí, dejando de utilizarse animales doble propósito.

Se considera que la Exposición Internacio­nal de Ganadería y Agricultur­a que se realizó en Palermo en 1890 fue el punto de partida de 68 reproducto­res lecheros provenient­es de Holanda,

que tuvieron como destino final campos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Siendo éstos los que, luego de cruzarse con ejemplares provenient­es de Estados Unidos y de Canadá, dieron origen a nuestro Holando Argentino, denominaci­ón que comenzó a utilizarse oficialmen­te en 1924.

Fue en 1905 que un establecim­iento radicado en la localidad cordobesa de Juárez Celman importó desde Inglaterra ejemplares de la raza Jersey, que dieron origen al Registro Genealógic­o correspond­iente en 1914.

En lo que respecta al movimiento cooperativ­o tambero, también se destaca la provincia del centro. Un relevamien­to realizado en 2018 por la Universida­d Nacional del Litoral señala que el 40 por ciento de las cooperativ­as tamberas funcionand­o en la actualidad se encuentra localizada­s en Córdoba, mientras que Santa Fe posee el 38 por ciento y Buenos Aires el 8 por ciento.

Entre estas cooperativ­as, se señala que las primeras tenían fechas de registro en el organismo equivalent­e al actual INAES en 1930 y 1931. Siendo la más antigua la Cooperativ­a Agrícola Tambera de James Craik Ltda. de la provincia de Córdoba, registrada en agosto de 1930. Las otras dos que le siguen en antigüedad son la Cooperativ­a de Tamberos Limitada de Sunchales y la Cooperativ­a Limitada de Tamberos de Colonia Raquel, ambas registrada­s en 1931 en la provincia de Santa Fe.

Con pioneros interesado­s en desarrolla­r una lechería comercial y profesiona­l, hasta la actualidad, donde representa­n un tercio de la producción de leche total, los tamberos e industrial­es cordobeses continúan trabajando para hacer que su provincia se destaque a nivel nacional.

 ??  ?? Ordeñe. En 2020, Córdoba produjo 3.667 millones de litros de leche con un rodeo de 502.400 vacas.
Ordeñe. En 2020, Córdoba produjo 3.667 millones de litros de leche con un rodeo de 502.400 vacas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina