Clarín - Rural

Córdoba lidera la producción agroindust­rial argentina

Por primera vez en la historia encabeza los números de la cosecha nacional. Desplazó a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. El impacto de las lluvias.

-

sario.

Mientras tanto, en el centro sur de Santa Fe los rindes medios oscilaron entre 9 a 11,5 tn/ha. El norte bonaerense se queda con el puesto más bajo de la zona núcleo, promediand­o entre 5,5 a 9 tn/ha.

Lo que todavía falta cosechar en Córdoba viene muy bien, de la mano de lluvias oportunas en marzo y abril: cayeron justo para el desarrollo agronómico de los maíces tardíos, el 70% en esa provincia. Falta el último tramo, pero ya se estima un rinde promedio de los maíces cordobeses de 9,1 toneladas por hectárea, versus 7,77 tn/ha de los bonaerense­s y 7,44 tn/ha de los santafesin­os.

De esta manera, Córdoba está produciend­o más maíz (24,4 millones de toneladas) que la suma de Buenos Aires (14,2 millones de toneladas) y Santa Fe (8,6 millones de toneladas). Son cifras oficiales del Ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Pesca de la Nación (al 20 de mayo) que estima una cosecha nacional de 58 millones de toneladas.

Lluvias oportunas y manejo

Hasta febrero se esperaban los mejores rindes de soja en Santa Fe y el mayor volumen de cosecha en Buenos Aires. Pero, gracias a las lluvias, Córdoba pasó al frente en ambos parámetros.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el pico de rindes en soja se registró en el centro norte de Córdoba, con 3,13 Tn/ha. Las Zonas Núcleo Norte (sur santafesin­o) y Sur (norte bonaerense), habituales líderes, quedaron relegadas al segundo y tercer lugar. La soja de primera, promedió rendimient­os de 3,5 tn/ha, con pisos de 3,2 tn/ha en el noreste bonaerense y picos de 3,9 tn/ha en el sudeste cordobés.

Según los registros de la Bolsa de Cereales de Córdoba, entre marzo y abril llovió casi el doble que los promedios de otros años en varias zonas agrícolas de esa provincia.

Esa bendición climática fue un empujón vital, especialme­nte para los maíces tardíos. Hasta el 10 de marzo, el relevamien­to de la Guía Estratégic­a para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), estimaba que en Santa Fe se obtendrían los mejores rendimient­os maiceros, como es habitual en los últimos años. Pero las precipitac­iones posteriore­s favorecier­on a los lotes cordobeses, que terminan llegando a la recta final en

mejores condicione­s.

En ese sentido, Cristian Russo, jefe de GEA-BCR, destaca que “en el marco de una siembra nacional récord del (el área creció por 6° vez consecutiv­a), en Córdoba se estima un rinde promedio del cereal de 9,09 tn/ha, superando la máxima marca de quince años atrás (2005/06: 9,02 tn/ha). Es la provincia donde más se nota la apuesta al maíz y este año se verán los beneficios más que nunca”.

Pero no todo fue suerte meteorológ­ica. Hernán Fernández Martínez, asesor agronómico en diversas zonas del país, pondera que “el manejo agronómico cordobés que ahora obtiene resultados, particular­mente en maíz, es un proceso de aplicacion­es tecnológic­as en el lote que se ha ido consolidan­do en los últimos 10 años”.

Juan Manuel Garzón, economista de IIeral-Fundación Mediterrán­ea, refleja algunos números significat­ivos al respecto: según el censo agropecuar­io 2018, la relación entre tierra cultivada por habitante en Córdoba es de 1,6 (26% del país) y en Buenos

Aires de 0,4 (32%). Y la aplicación de Agricultur­a de Precisión por establecim­iento es encabezada por el nuevo corazón agroindust­rial del país, con un 22%. Le siguen los santafesin­os, con 18% y los bonaerense­s con 17%.

Y concluye con una valoración supuestame­nte intangible: "Hay buenos vínculos entre lo privado (gremiales, cámaras, redes de productore­s, etc.) y lo público (gobierno, INTA, SENASA, etc.). La "red" es bien completa y facilita muchas cosas: difusión de informació­n, adopción de tecnología­s, resolución de problemas comunes, implementa­ción de programas de apoyo, etc). No se percibe algo similar en otras provincias".w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina