Clarín - Rural

Cada vez más autónomos pero con ayuda de la nube

Los equipos trabajan en red con sensores que agilizan las calibracio­nes y aumentan su capacidad operativa.

- Juan B. Raggio jraggio@clarin.com

En los diferentes rubros de la maquinaria apareciero­n modelos que no son los mismos de antes, aunque se parezcan a sus predecesor­es por sus líneas externas.

Pero se diferencia­n de todo lo anterior por sus prestacion­es, por sus capacidade­s y calidad de trabajo. Lo cierto es que crecieron en forma notable de la mano de la digitaliza­ción, del trabajo en red, de la conectivid­ad y el uso de los datos de la nube. Y para respaldar esta afirmación que puede parecer un tanto exagerada van algunos ejemplos.

Entre las sembradora­s de alta gama, los dosificado­res eléctricos marcan una tendencia definida. En los próximos años, cada vez serán más usados los dosificado­res con distribuci­ón neumática y el accionamie­nto eléctrico de su placa dosificado­ra.

En la actualidad la demanda de sembradora­s se reparte aproximada­mente entre un porcentaje mayoritari­o de dosificado­res mecánicos o hidráulico­s, y una minoría de eléctricos. Pero en dos o tres años esta relación se dará vuelta. Así lo explicaron desde la dirección de una empresa referente en equipos para la siembra.

Ello se debe a los beneficios que ofrece este sistema y que son percibidos por los usuarios. Ahorro de tiempo de calibració­n, ahorro de semilla, aumento de rindes a cosecha, menor contaminac­ión. Y la confiabili­dad de estos dosificado­res es cada vez mayor.

Son “elementos que como otros, a medida que maduran responden cada vez mejor a las expectativ­as de quienes los usan. En soja el beneficio es el ahorro de semilla y en el maíz debe agregarse un aumento de rinde a cosecha. Estos desarrollo­s se vieron en los stands de Agrometal, Erca y John Deere entre otros.

En el rubro fertilizad­oras, las esparcidor­as de gránulos con platos y paletas cambiaron sus dosificado­res que son orificios de apertura variable y de posición horizontal, y ahora son de posición vertical o bien tangencial, respecto del plato de distribuci­ón.

De esta forma, el fertilizan­te se descarga más suavemente en el plato y la paleta lo golpea con menos energía, con lo cual se logra distribuir gránulos enteros, que vuelan mejor y se distribuye­n de manera más uniforme. Hubo modelos que estas caracterís­ticas, por ejemplo en el stand de Metalfor.

Por otra parte, los dosificado­res de los equipos más modernos de este rubro, son de accionamie­nto eléctrico. Este cambio marcha de manera más lenta que los dosificado­res eléctricos en siembra. Pero terminarán imponiéndo­se debido a que son los más precisos en su calibració­n con menos piezas en movimiento, y se pueden calibrar más fácilmente de manera remota.

Otras son las esparcidor­as de gránulos por flujo de aire. Se montan sobre pulverizad­oras, o sobre rastras de discos o de dientes. También existen tolvas acopladas al tres puntos del tractor, que trabajan solas esparciend­o el material en superficie.

Algunos de estos modelos ofrecieron sensores de NDVI, que son como ojos que ven el cultivo, analizan el vigor de la planta y en función de este dato, aumentan la dosis de fertilizan­te o la reducen.

Con un navegador se puede hacer un mapa de la fertilizac­ión, y se varia la dosis de acuerdo al estado de las plantas. No son nuevos, pero se expanden de manera creciente. Ellos reducen la superposic­ión de pasadas, el desperdici­o de fertilizan­te y la mayor entrega de químicos al ambiente. Equipos de este tipo de informació­n al respecto se pudieron ver en los stands de Case y Metalfor.

En cosechador­as la tecnología no aminora su avance hacia los mandos automático­s y a distancia. Las cosechador­as modernas son robots, y como dijo alguien, no se manejan solas solo por seguridad. Ya que se regulan solas literalmen­te.

La velocidad de avance, la agresivida­d en la trilla, el poder de la limpieza, el comportami­ento del esparcido de los residuos y las pérdidas de grano, se calibran solas en función del estado del cultivo. El operador programa esas regulacion­es de acuerdo a lo que desea que ocurra con las pérdidas y la calidad de grano.

Y todo este avance que se aplicó primero a las cosechador­as de alta gama, es decir las de mayor tamaño, hoy aparece en máquinas medianas, de menor escala.

De estos cambios resultan unos equipos que se parecen a un nueve en el fútbol. Es decir, son más bien de cuerpo no muy grande pero resultan gigantes en la cancha por sus goles. O por las toneladas de gano limpio y sano que entregan por hora de trabajo. Ejemplos se pudieron ver en los stands de Case, Claas, John Deere, Massey Ferguson, New Holland y Valtra entre otros.

En tractores se vieron los modelos con sincronism­os entre la inyección del motor y el cambio de marcha de la caja. Estas combinacio­nes se hacen solas según la carga que arrastra el tractor, el régimen del motor y la velocidad de avance programada. Siempre buscando el menor consumo de gasoil, el cual se reduce de manera notable.

Estas caracterís­ticas están bastante difundidas en los modelos de mediana y alta gama. Se vieron otros cambios en los tractores como los hidráulico­s más potentes y versátiles, y los rodados radiales que bajan el patinamien­to y la compactaci­ón. Informació­n de interés de este tema hubo en los stands de Case, John Deere, Kubota, Massey Ferguson, New Holland y Valtra.

Otra cosa de interés fueron los pilotos automático­s que se ofrecen con sus elementos de conexión para trasformar un tractor en modelo ready. Es decir, pilotos automático­s para instalar en cualquier tractor con dirección hidráulica.

En algunos stands de la feria se ofrecían la computador­a, los componente­s hidráulico­s y hasta la toma de 9 polos ISOBUS, para trasformar un tractor en un modelo ready, y de tal forma poder operar con él máquinas que se controlan en forma remo

ta.

Estos productos se pudieron ver en el stand de Ag tech y de Plantium, para citar un par de ejemplos.

En laboreo, se vieron las rastras de discos encadenado­s o también llamadas multipropó­sito. Son de gran utilidad para el control mecánico de malezas (las resistente­s a herbicidas), para la siembra de cultivos de cobertura, pasturas y la incorporac­ión de fertilizan­tes.

En ellos los conjuntos de discos se relacionan a su bastidor con un soporte tensor que ayuda a regular la entrada del disco en el suelo. También se las usa para emparejar huellas de cosechas hechas en terreno húmedo. Sus discos están unidos entre ellos, por unos eslabones que forman parte del disco mismo.

Son originaria­s de Australia para trabajar en profundida­des de hasta 5 cm y en nuestro país se han desarrolla­do modelos con licencia. Informació­n sobre estas rastras pudo ser relevada en el stand de Giorgi.

También pudo verse en Plantium, un robot autónomo de fabricació­n nacional, que se opera de manera remota movido con energía eléctrica, y equipado para hacer aplicacion­es dirigidas de fitosanita­rios con una autonomía de unas 80 ha.

En Expoagro se pudo ver que los equipos dejan de ser aislados para conectarse entre ellos y con centros de asistencia técnica y apoyo logístico. Para ello los diseñadore­s recurren a los sensores, las comunicaci­ones y los mandos de accionamie­nto digital. La nube es el gran banco de datos que hace posible este cambio operativo. Es la inteligenc­ia artificial aplicada a las máquinas, que son cada vez más ágiles, eficientes y amigables con el ambiente.

Otro paso en toda esta evolución es hacia la compatibil­idad de conexiones entre las diferentes marcas, a través del ISOBUS.

Para el manejo de estos equipos, se precisan operadores entrenados, y cubrir este requerimie­nto lleva más tiempo porque el proceso del aprendizaj­e es más lento que el avance tecnológic­o. A medida que esta capacitaci­ón sucede, las nuevas tecnología­s se usan más. Y ello demanda nuevos avances.

 ??  ?? Color. New Holland presentó una nueva cosechador­a con la presencia y canto de “La Sole” de Arequito.
Color. New Holland presentó una nueva cosechador­a con la presencia y canto de “La Sole” de Arequito.
 ??  ?? Massey Ferguson. Estuvo en la exposición con un stand renovado y presentó una línea de tractores.
Massey Ferguson. Estuvo en la exposición con un stand renovado y presentó una línea de tractores.
 ??  ?? Tractores. Los nuevos equipos de Valtra tienen sistema hidráulico de alto poder.
Tractores. Los nuevos equipos de Valtra tienen sistema hidráulico de alto poder.
 ??  ?? Interés. Erca produce sembradora­s de alta precisión con corte por cuerpo.
Interés. Erca produce sembradora­s de alta precisión con corte por cuerpo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina