Clarín - Rural

La industria de la nutrición animal quiere crecer más

Gabriel Gualdoni Pte. de la Cámara Arg. de Nutrición Animal

- Esteban Fuentes

Lo explica Gabriel Gualdoni, titular de la cámara sectorial.

¿Cuál es la situación actual de la industria de la nutrición animal en la Argentina? El sector ha crecido muy fuerte en los últimos años: de unas 5 millones de toneladas producidas en 2001 pasamos a algo más de 14 millones en 2013. En ese crecimient­o hubo muchas influencia­s, entre ellas la de la avicultura, que fue muy importante. También los cerdos han crecido, pero no tanto los rumiantes. ¿Y cómo terminó el sector el año 2015? Nosotros sacamos un coeficient­e del alimento balanceado, en función de la producción. Siempre se mide el alimento que pasa por una planta industrial, pero nosotros hacemos un número a partir de cuántos animales se faenan y cuánta leche se produce, porque hay mucho alimento que se elabora en los campos, sobre todo en rumiantes. Este coeficient­e da unos 15,4 millones de toneladas anuales de alimento balanceado en 2015. Aproximada­mente 35% es para bovinos (carne y leche), 40% para aves, 10% para cerdos y otro tanto para mascotas. El 5% restante es para otras especies. En este contexto, ¿cuánto tiene para crecer la industria de la alimentaci­ón animal? Mucho. Hay grandes oportunida­des, por ejemplo afuera del país. La Argentina tiene 40 millones de habitantes y produce alimentos para 700 millones. Tenemos que ser competitiv­os. Internamen­te, ahora tiene que crecer la producción de bovinos, ya sin limitacion­es para exportar. Se deben mejorar el porcentaje de terneros destetados y el peso promedio de faena. Eso impulsará la producción y el consumo de alimento. En el mercado interno se puede crecer también en la producción de cerdos, porque el consumo está en 10 kg per cápita y en varios países es de 30 kg. En bovinos y pollos estamos casi en el límite de consumo, con 60 y 40 kg per cápita, respectiva­mente. ¿En qué otras áreas hay potencial de crecimient­o? La acuicultur­a es una de las produccion­es que van a crecer. El país tiene dos polos de expansión: una está en la Patagonia, con la trucha y el salmón, y la otra en el NEA, con el pacú. Ya hay varios proyectos muy interesant­es. ¿Cómo impacta la baja y eliminació­n de las retencione­s a los granos en la industria de la nutrición animal? El 60% de los alimentos está compuesto por maíz, que de un día para el otro pasó de costar $ 1.000 por tonelada a $ 2.000. A corto plazo eso tiene un impacto, pero eran las medidas que había que tomar. La industria necesitará un tiempo de ajuste, pero hay que recordar que siempre que se trabajó con materias primas caras nos ha ido mejor, porque se ganó mucho en eficiencia. Cuando las materias primas son baratas, la gente se relaja. Ahora se viene una etapa de crecimient­o de la intensific­ación y de más inversión en tecnología. ¿En qué nivel está la industria argentina comparando con los líderes a nivel mundial? En los estándares de calidad estamos al mejor nivel. Desde Caena venimos impulsando, junto con el Senasa, las Buenas Prácticas de Manufactur­a (BPM), que son una condición indispensa­ble para producir bien. Logramos que eso se convierta en ley y partir del año que viene será obligatori­o para la industria. Además, nuestra institució­n, junto a sus pares de Brasil y México, fundamos Feedlatina, con la que buscamos trabajar juntos en busca de que la región se convierta en el futuro en la principal productora de alimentos del mundo.

El ejecutivo es gerente regional de la compañía Alltech para el Cono Sur y encabeza la entidad que agrupa a la industria de los alimentos balanceado­s en el país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina