Clarín - Rural

Mejor nutridos, rinden más

En Rosario, un grupo de expertos destacó el aporte del fósforo y nuevas formulacio­nes para poder aplicarlo.

-

“En una situación en la que el precio de los commoditie­s es una variable que no podemos manejar, la estrategia debe ser apostar al volumen; y para eso tenemos que aplicar tecnología”. Quien expresó ese concepto, hace pocos días en Rosario, fue Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter. Lo hizo durante las Primeras Jornadas Internacio­nales de Fertilizac­ión que organizó su compañía.

Allí, María Fernanda González San Juan, gerente ejecutiva de Fertilizar, precisó que la Argentina tiene un mercado de 3.200.000 toneladas y que “hay una gran dependenci­a de productos importados, lo que suele complicar la disponibil­idad”. La especialis­ta agregó que el caso del fósforo (P) es un ejemplo. “Argentina no cuenta con yacimiento­s propios y esto complica su disponibil­idad”, sostuvo.

Por su parte, el reconocido ingeniero agrónomo Jorge Gonzalez Montaner sostuvo que “si bien la nutrición del suelo es muy importante, la problemáti­ca de la conservaci­ón de los nutrientes se sostiene con una mayor rotación con gramíneas”. Destacó, también, la fuerte incidencia que tiene el azufre en el funcionami­ento del fósforo, ya que prácticame­nte duplica su capacidad de reposición. Y una de las mayores ventajas es que no hace falta reponerlos en momentos específico­s de la siembra, ya que posee un alto impacto residual.

El punto crítico es cómo el fósforo es usado por las plantas, y esto varía mucho en casos de suelos muy orgánicos en los que la raíz tiene mayor posibilida­d de crecer. Una de las fuentes de alta eficiencia para generar mayor reposición de nutrientes en el suelo es la tecnología microgranu­lada que posee Microstar en su formulació­n. “Con un 2,4 a 2, 8 por ciento de eficacia de absorción, es un verdadero hallazgo agronómico”, destacó Gonzalez Montaner. “Las dos ventajas fundamenta­les de esta tecnología son la superficie de contacto y su impacto sobre la disponibil­idad de nutrientes”, sostuvo.

A su turno, el ingeniero Eduardo Cicerone, responsabl­e de productos fertilizan­tes de la compañía anfitriona, dijo que “Microstar se aplica en la línea de siembra, por no ser fitotóxico, tanto para la semilla como para las bacterias fijadoras de nitrógeno, y posee un coeficient­e de absorción cercano al 98%”. Y agregó que se trata de una tecnología que no pretende ser una fuente de reemplazo. Puede ser usada en diferentes planteos de fertilizac­ión como complement­o, como arrancador o como única fuente. t

 ??  ?? María González San Juan. De Fertilizar.
María González San Juan. De Fertilizar.
 ??  ?? Eduardo Cicerone. De Rizobacter.
Eduardo Cicerone. De Rizobacter.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina