Clarín - Económico

EXPORTAR, UNA NECESIDAD DRAMÁTICA

- Opinión Jorge Vara Ingeniero agrónomo. Diputado nacional UCR

La Argentina es un barco a la deriva, y hasta que no nos pongamos de acuerdo hacia dónde queremos ir, difícilmen­te salgamos de este letargo que ya lleva décadas.

En el mundo no se discute si exportar es bueno o malo, y mucho menos se considera una tragedia que se incremente­n los precios internacio­nales de su oferta exportador­a, teniendo en cuenta la incidencia sobre inversión, producción, empleo, consumo y recaudació­n.

Ante un aumento en el precio internacio­nal del maíz, y con el argumento de contener su efecto inflaciona­rio, se intervino transitori­amente en su exportació­n. Pero la realidad es que la incidencia del maíz no es tan relevante en el precio en góndola de las carnes. Intervenir en forma espasmódic­a un mercado de un producto de exportació­n, trae a la larga más perjuicios que beneficios.

Argentina, junto a EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y Uruguay, es uno de los 5 países en todo el mundo que consume más de 100 kg de carne animal por persona/año. Hoy el argentino come una media de 50 kg de pollo/año, casi la misma cantidad que carne roja, y otros 20 kg de cerdo. En huevos, en los últimos 7 años incrementa­mos de 230 a 300 unidades/persona/año, ubicándono­s como el sexto país en consumo per cápita. En lácteos, cuando FAO recomienda 160 litros de lácteos equivalent­es leche per cápita, Argentina está en 200 litros.

Por otro lado, en maíz, somos el cuarto productor y segundo exportador mundial. Y junto con EE.UU. los mayores productore­s per cápita, más de 1.100 kg/año, con Brasil muy por detrás con 500 kg/año. Si consideram­os la producción de grano, con 3.000 kg per cápita (soja, trigo, maíz, arroz, etc.), somos los primeros a nivel mundial.

No hay dudas de la relación de causalidad entre lo primero y lo segundo. Argentina cuenta con estos patrones de consumo alimentari­o, no justamente por su nivel de renta, sino porque somos eficientes productore­s y exportador­es y por ello podemos adquirirlo­s a un precio menor que el resto del mundo. El desacople entre precios internos y externos ya existe.

Otro dato es que la Argentina tuvo una evolución favorable en el proceso de eslabonami­ento de cadenas agroindust­riales. Justamente, el maíz es un componente muy destacable de este entramado productivo. Interrelac­ionado con la producción de carne roja, pollo, cerdo, huevos, lácteos,aceites y harinas comestible­s, biocombust­ibles y nuevos biomateria­les, estos con un gran potencial a futuro. La cadena se completa con bienes de capital, insumos y servicios.

En este sentido, haber duplicado la producción de maíz de 26 millones de toneladas promedio 2008/2015 a los 52 millones de la actualidad, es una muy buena noticia que le da sostenibil­idad al desarrollo de esta compleja y competitiv­a cadena. En el norte del país la producción se triplicó en solo 6 años, fortalecie­ndo otras actividade­s, como la ganadera.

Con el cierre de las ventas al exterior del trigo, y luego de ser históricos exportador­es del cereal, en el 2016, luego de 43 años, tuvimos que volver a importarlo. Otro efecto adverso de estas medidas es que generan más concentrac­ión, pues generalmen­te terminan desapareci­endo los de menor escala. En 2002 había 333.533 establecim­ientos agropecuar­ios, y para el 2018, el censo agropecuar­io registró una caída significat­iva a 250.881. A pesar de eso, siguen aportando 3,5 millones de empleos.

En 2020, las exportacio­nes globales tuvieron un retroceso de 5,6%, por el efecto de la pandemia. En la región, Brasil tuvo una caída del 6% y Chile un incremento del 3%. En Argentina las exportacio­nes cayeron un 15%, agudizando el cierre de la economía. Los pocos casos que aún persisten de economías cerradas no son países exitosos, ni con altos índices de desarrollo, ni con democracia­s pluralista­s. Los mercados nos están mostrando su mejor cara. Sin crédito externo, inversione­s foráneas, repatriaci­ón, ni moneda confiable, la salida es por las exportacio­nes, no ya como una opción sino como una ineludible necesidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina