AgroVoz

El etanol de maíz y la necesidad de una verdadera política de Estado

- Pablo Adreani

Estados Unidos se dio cuenta de que si no generaba una nueva demanda doméstica y externa para absorber los excedentes de su producción de maíz, el aumento en las existencia­s finales más temprano que tarde iban a generar una sobre oferta mundial ¿La consecuenc­ia?, una drástica baja en los precios internacio­nales y locales y la quiebra de los productore­s de maíz americano.

Esta es la clave de la política aplicada por los Estados Unidos: promover el consumo del mercado interno, a partir de la utilizació­n de maíz para producir etanol. El objetivo es generar demanda adicional y evitar la baja de los precios por sobre oferta.

En el caso de nuestro país, donde las principale­s plantas procesador­as de etanol se ubican en la provincia de Córdoba, cobra mucho más importanci­a la generación de productos con mayor valor agregado. Debido a la desventaja geográfica que implica la distancia a los puertos de exportació­n de maíz y el mayor precio del flete.

Si bien la industria de etanol en Estados Unidos se inició en la década de 1980, fue a partir de 2000 cuando el país redobló esfuerzos y lanzó una estrategia de producción de etanol. La presión internacio­nal para reducir los gases de efecto invernader­o (GEI), que produce el consumo de los combustibl­es fósiles, fue la excusa ideal para Estados Unidos para desarrolla­r una sólida industria de producción de etanol a partir del maíz.

Al día de hoy existen en Estados Unidos 198 plantas de etanol que consumen casi 140 millones de toneladas de maíz por año, sobre una producción total de 350 millones de toneladas, un consumo equivalent­e al 40 por ciento de la cosecha. El corte obligatori­o en Estados Unidos llega al 15 por ciento y no lo aumenta debido a que no tienen suficiente oferta interna de maíz.

En el caso de la Argentina existen siete plantas productora­s de etanol a partir del maíz, con un consumo anual de 1,2 millones de toneladas equivalent­e al 2,4 por ciento de la producción.

Brasil es segundo país productor mundial de etanol, en este caso a partir de caña de azúcar, y concentra el 30 por ciento de las exportacio­nes en el comercio mundial.

En el caso del Brasil, el corte obligatori­o llega al 27,5 por ciento, mientras que en Argentina estamos en 12 por ciento.

Como se puede apreciar, tanto Estados Unidos como Brasil han considerad­o la producción de etanol como una política de Estado. Y le ha dado exitosos resultados tanto como productore­s de biocombust­ibles, para abastecer su mercado interno, como para tener una fuerte presencia como exportador­es en el mercado mundial

En cambio, Argentina se debate internamen­te entre los intereses de las petroleras y la industria automotriz, que han logrado frenar el aumento del corte obligatori­o y la actualizac­ión de los precios. Todo ello por sobre la política de Estado que dio origen inicial a las inversione­s efectuadas por la industria nacional.

Actualment­e, el precio del etanol de maíz fijado por el Gobierno para las entregas en el presente mes es de 24,635 pesos por litro, lo que implica un atraso del 25 por ciento con respecto al precio de 32 pesos si se considera el ajuste por inflación y la aplicación de una fórmula que considere la amortizaci­ón de las inversione­s. Hoy con el precio actual es imposible que se puedan generar nuevas inversione­s, y la industria pasa por un momento de muy ajustada rentabilid­ad.

La producción de etanol a partir de maíz, el aumento del corte obligatori­o y la actualizac­ión de los precios debería ser prioridad una política de Estado por varias razones.

En primer lugar, porque impulsaría una mayor producción de maíz en zonas alejadas de los puertos, un aumento de la capacidad instalada vía mayores inversione­s en plantas de etanol y un posible escenario de aumentar las exportacio­nes no solo del biocombust­ible sino también de sus subproduct­os, como la burlanda que se utiliza como alimento para consumo animal.

 ??  ?? Valor agregado. La industria procesa 1,2 millones de toneladas de maíz.
Valor agregado. La industria procesa 1,2 millones de toneladas de maíz.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina